ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GLOBALIZACION Y DERECHO.


Enviado por   •  12 de Octubre de 2016  •  Tarea  •  4.747 Palabras (19 Páginas)  •  280 Visitas

Página 1 de 19

GLOBALIZACION Y DERECHO

Como propósito esencial de este estudio, se tienen en cuenta el componente Económico del Plan de Desarrollo del Municipio 2012-2015 “Yumbo, Garantía colectiva”, centrado en posicionar a Yumbo como sector estratégico regional, con escenarios e iniciativas de inclusión económica, orientadas a favorecer verdaderos procesos integrales de inclusión laboral, mejora de oportunidades y desarrollo económico del territorio, basados en la reactivación socio económica del núcleo familiar y de los trabajadores yumbeños luego al disponer de una vinculación laboral estable[1].

 La globalización como proceso histórico ha influido en diferentes campos del saber, siendo particularmente importante su relación con el mundo jurídico en lo que ha dado en llamarse la globalización del derecho, circunstancia que ha despertado el interés de varios estudiosos de la disciplina jurídica.

El derecho no ha sido ajeno al concepto de transnacionalización que cada vez toma más fuerza debido a las necesidades que tienen los espacios jurídicos de adaptarse a los nuevos marcos regulatorios de integración política y económica. De allí se desprende una nueva agenda para el derecho en lo que Boaventura de Sousa Santos ha venido a denominar una lectura subparadigmática o adaptativa; no obstante, existe un escenario diferente de regulación que no puede dejarse de lado a las dinámicas contemporáneas. Este hace referencia a bienes auténticamente globales como el medio ambiente. 

En la actualidad, la globalización ha modificado con alguna profundidad el ámbito jurídico de las naciones. Es plausible decir que la frontera entre lo local (micro) y lo internacional (macro) se ha tornado en una línea delgada, al punto que los abogados deben estar empapados y moverse con amplitud en ambos frentes, en casi todas las armas del derecho: mercantil, comercial, penal e incluso constitucional, pero va más allá y toma partido en tópicos globales como terrorismo, migraciones, narcotráfico.

Desde el punto de vista jurídico, ésta figura plantea su sistematización tomando como punto de partida el Ius Humanitatis (perteneciente a la humanidad), la cual posibilita el cambio de conciencia colectiva, propendiendo por una cultura a favor del planeta y de la especie, es decir, ha llevado al hombre a preocuparse por lo humano, que está circunscrita al derecho internacional público.

La globalización trae riesgos tanto a las empresas como a las personas comunes y corrientes, delitos que antes no estaban concebidos y que ahora con la internacionalización y tecnología han nacido y se han masificado, para lo cual la respuesta jurídica de muchos países no esta preparada, entonces se debe hacer un análisis concienzudo de este fenómeno y procurar darle respuesta jurídica a estas nuevas formas de delinquir, como por ejemplo la pornografía infantil, las transacciones internacionales electrónicas, los fraudes en la red.

Esta investigación genera interés, porque el modo de interactuar los países en el marco de las relaciones internacionales ha cambiado notoriamente pues hasta hace muy poco, el Estado nación era lo preponderante, es decir, eran la última entidad en tomar una decisión relevante en política internacional, posteriormente ejercieron una influencia notable aunque en menor escala empresas multinacionales, ONG´s, bloques comerciales, Organismos internacionales. Es decir, se pasó de una dimensión micro a una macro y aunque el Estado nación paulatinamente va perdiendo autoridad o como dice Nuscheler: “la globalización se evidencia también, en la erosión de la soberanía interna de los Estados y en la consecuente reducción de los campos de acción de los respectivos gobiernos”.[2]

Por ende el Estado-nación como ente decisorio, va quedando atrás, porque va preponderando un sistema global, donde se imponen figuras más fuertes que ésta, obviamente el Estado-nación como tal enmarcado en sus límites no desaparecerá, pero si va siendo muy endeble su capacidad decisoria y autónoma que le impide un ejercicio pleno de sus derechos soberanos. Como expresa Bell: “el Estado-nación se ha vuelto demasiado pequeño para abordar los grandes problemas de la vida y demasiado grande para los pequeños problemas de la vida”.[3]

El siglo XX se caracterizó por el crecimiento del comercio mundial y entidades como la Unión Europea, la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y  la Organización de Naciones Unidas (ONU) se han convertido en piezas fundamentales en las decisiones a tomar de los Estados-nación, pues su poder e influencia los marcan notoriamente, menoscabando la autoridad soberana de éstos, ya que se han convertido en entes supra soberanos en el sistema económico y político mundial.

Lógicamente como en todos los asuntos de la vida, este tema tiene defensores y detractores con posiciones diametrales. Para los primeros como Thurow[4], esto ha favorecido el incremento del comercio mundial en bienes y servicios, la alta circulación de capitales, mejora en los medios de transporte y en las comunicaciones e informática, así como la interacción entre los países.

Para los detractores “ésta no es más que una nueva forma de colonialismo, puesto que en el fondo lo que se ha  hecho es reemplazar viejas formas de sometimiento, por otras más sofisticadas, impidiendo superar la distribución desigual del poder y la riqueza en el mundo”[5].

A nivel interno la globalización genera serios problemas de gobernabilidad, pues se hace más difícil coordinar y conducir, debido a creciente diferenciación de los subsistemas (económico, político y sociocultural), demandas contradictorias externas e internas, interdependencia creciente   entre las sociedades, impacto de sucesos distantes, falta de compatibilidad en las demandas internas (en salud, educación, justicia) y externas (exigencia de confiabilidad, seguridad jurídica, fiscalización, entre otros).[6] 

Es decir, la gobernabilidad se permeó por intereses externos, al entremezclase la política nacional con la internacional, y como dice Vallespin, “por el poder creciente de las fuerzas transnacionales y del mercado”[7].

Es destacable de la globalización el auge que presentan los municipios, pues se hacen mas competitivos a nivel local, así como los entes regionales , a nivel internacional se hace una conformación de regiones subnacionales y supranacionales.

Para   Habermas   la   globalización   es   “un   conjunto de redes de control que se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (293 Kb) docx (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com