GUIA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO
Enviado por luigypnp • 17 de Marzo de 2014 • 1.978 Palabras (8 Páginas) • 795 Visitas
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) tiene el agrado de
presentar la“Guía para el uso de lenguaje inclusivo. Si no me nombras,
no existo”, que constituye una actualización de la publicación “El mundo
se escribe y se habla en femenino y masculino. Guía para el uso del lenguaje
inclusivo” (2010).
Esta nueva Guía, tiene como propósito dar a conocer y promover la importancia
del uso de la comunicación inclusiva en la administración pública. Como ente
rector de las políticas nacionales y sectoriales para la igualdad de género, el
MIMP se ha encargado desde algunos años de diseñar, establecer, promover,
ejecutar y supervisar el uso del lenguaje inclusivo dentro del Estado peruano.
Este esfuerzo forma parte de su acción por alcanzar la igualdad de género a
través de las políticas públicas y el conjunto de intervenciones del Estado.
El lenguaje desempeña un rol determinante en la socialización cotidiana,
dado que los prejuicios y la discriminación por género se hacen presente
mediante el habla. Por ello, dando cumplimiento a las disposiciones de la
Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (Ley N° 28983),
se apuesta por el uso del lenguaje inclusivo en las entidades públicas tanto
a nivel del lenguaje escrito, hablado y gráfico. De esa forma, mediante la
elección de ciertos términos, la adopción de las fórmulas gramaticales y la
representación de imágenes, se busca abandonar prácticas donde el lenguaje
es un medio para ocultar o subordinar la presencia femenina a la masculina o
para mostrar la superioridad de un género sobre otro.
En ese sentido, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), en el
marco de normas nacionales e internacionales viene implementando acciones
de promoción y utilización del lenguaje inclusivo en toda comunicación oral,
escrita y/o simbólica producida en las entidades públicas.
La “Guía para el uso de lenguaje inclusivo. Si no me nombras, no
existo” es una valiosa herramienta para alcanzar la igualdad de género en
el nivel simbólico del lenguaje. En sus páginas, encontraremos situaciones de
uso cotidiano en imágenes, redacción y expresiones orales. Y es dentro de
estos tres aspectos de la comunicación administrativa donde pueden surgir
GUÍA PARA EL USO DEL LENGUAJE INCLUSIVO 7
mensajes que, por su contenido o forma, resulten sexistas o discriminatorios. Por ello, esta
Guía pretende articular los ámbitos de uso comunicativo y las diferentes manifestaciones
de sexismo lingüístico y sexismo social. La distribución de sus capítulos obedece a dicha
intersección teórica y práctica. Oficios, discursos públicos, posters, páginas web, reuniones
de trabajo, convocatorias de trabajo, trípticos, entre otros, son solo algunas de las múltiples
instancias donde podemos aplicar esta propuesta de lenguaje inclusivo.
Desde los distintos niveles de intervención del Estado, tenemos la oportunidad y la
responsabilidad de convertir al lenguaje escrito, oral y gráfico en un instrumento valioso
para nombrar una comunidad y relaciones sociales que representen y visibilicen a mujeres y
hombres en igualdad de derechos y oportunidades, libres de estereotipos y de cualquier forma
de discriminación.
Las y los invitamos a ser parte de esta reflexión y apuesta por un lenguaje igualitario… un
lenguaje inclusivo
l Capítulo I, “Conceptos usados en lenguaje inclusivo”, establece el marco teórico sobre
lenguaje y sexismo que se usa en la Guía.
El Capítulo II, “La diferencia entre‘género’ y ‘género gramatical’”, busca aclarar la confusión
bastante difundida de que estos conceptos son considerados idénticos.
El Capítulo III, “Propuestas para abandonar el sexismo lingüístico en la redacción”, aborda
el uso de lenguaje inclusivo en la redacción, concentrándose en la forma antes que en el
contenido del mensaje.
El Capítulo IV, “Propuestas para abandonar el sexismo social en la redacción”, presenta las
prácticas de redacción con lenguaje inclusivo relacionadas al contenido y no tanto a la forma
de las expresiones lingüísticas.
El Capítulo V, “Propuestas para abandonar el sexismo social en el lenguaje oral”, establece
pautas inclusivas para la interacción oral cotidiana.
El Capítulo VI, “Propuestas de representación inclusiva de mujeres y hombres”, presta
atención al tratamiento gráfico de mujeres y hombres en documentos oficiales.
El Capítulo VII, “Solucionando las críticas al lenguaje inclusivo”, es una necesaria revisión de
los argumentos que cuestionan estas propuestas de cambio en el uso del lenguaje.
Finalmente, el Capítulo VIII, “Ejemplos de redacción de documentos oficiales”, es una
presentación de la aplicación del lenguaje inclusivo en tres documentos administrativos.
Para dar inicio a la presentación de la propuesta de uso del lenguaje
inclusivo, es necesario establecer algunos conceptos que provienen de la
ciencia lingüística, de los estudios de género, y de los estudios de lenguaje y
género, que interrelacionan ambos campos. La revisión de estos conceptos
es el primer paso para comprender por qué es tan importante el lenguaje
en nuestra vida cotidiana, cuál es su relación con la desigualdad de género,
y en qué aspectos del lenguaje se busca generar cambios. Además, estas
definiciones y planteamientos teóricos funcionan como una hoja de ruta para
la lectura de los capítulos que conforman la presente Guía.
1.1. L enguaje, lengua y habla3
El lenguaje es la facultad mediante la cual los seres humanos representan el
mundo y se comunican. La lengua es el sistema de reglas abstractas acerca
de los significados, los sonidos, y la formación de palabras y oraciones, de un
grupo determinado de personas. Son lenguas el castellano, el quechua y el
aymara, entre otras. Es necesario resaltar que las lenguas son naturales, por
lo que no responden a una motivación o planificación previa, funcionan de
la forma en que funcionan por razones arbitrarias. Por eso, se afirma que las
lenguas no cargan creencia ni sesgo alguno.
La lengua también es conocida como gramática. Las reglas gramaticales y el
vocabulario de cada lengua se han formado a lo largo
...