GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES
Enviado por Monica Delgado • 22 de Noviembre de 2021 • Documentos de Investigación • 1.262 Palabras (6 Páginas) • 70 Visitas
E.P. N° 26 ALFEREZ SOBRAL
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES
PAUTAS PARA ELABORACIÓN DE LOS INFORMES:
Configuración general del informe: tamaño A4, Letra Arial 11, margen superior e inferior 2 cm., derecho e izquierdo 2 cm, texto justificado.
Organizar la información y enfocar cada temática en un párrafo. Por ejemplo, primer párrafo cómo ingresa a la institución, segundo que hable sobre cómo es su lenguaje, tercero sobre su vínculo con docentes y pares, etc.
Áreas que no pueden faltar:
- Lenguaje: Describir cómo es su lenguaje, si se comunica por medio del lenguaje oral o gestual, cuál es el que prima. Si es que se comunica por medio del lenguaje gestual o los utiliza, qué gestos manifiesta. Si el alumno utiliza palabras simples, si realiza juicios afirmativos o negativos, si produce frases simples o complejas, si utiliza gestos convencionales para dar a conocer su intención comunicativa, etc. Aclarar si el lenguaje es solamente para expresar deseos y necesidades, o existe una intención de socializar y establecer un intercambio. Si se presenta la utilización de frases o palabras fuera de contexto y estereotipadas (ecolalia).
- Vínculos: Describir cómo son sus relaciones con adultos y pares. Cómo establece vínculos y cómo los sostiene. De qué forma se relaciona, por medio del lenguaje, de gestos, del juego. Cómo reacciona ante un conflicto.
- Conducta: Describir su conducta, cuál es su actitud frente a las normas establecidas (las respeta, las desafía, se muestra indiferente), y cómo es su respuesta frente a la autoridad y a los límites (acepta o no, se enoja, evidencia resistencia). Qué actitud asume cuando tiene alguna dificultad o necesidad. Cuál es su reacción frente al error (lo acepta y continúa intentándolo, se enoja y luego accede a reintentarlo o no, se bloquea, se angustia).
- Juego: qué tipo de juego realiza y cómo se desenvuelve dentro de él (paralelo, simbólico, de imitación, socializado, solitario, reglado, de construcción). Cómo es su participación durante los espacios al aire libre y fuera del aula.
- Nivel atencional: Cómo es su nivel atencional frente a distintas situaciones o momentos, (por ejemplo: clases expositivas, diálogos, escucha de relatos, tiempo que logra sostener su atención frente a una actividad). Aclarar si existe interés hacia las propuestas escolares. Cómo es su periodo atencional (lábil, sostiene por periodos breves o cortos, se dispersa con facilidad o frente a…, se distrae conversando, hay días que logra… y otros que la atención está interrumpida). Atiende o no a las actividades grupales, necesita o no de asistencia o andamiaje uno a uno. En qué se muestra más participativo y predispuesto (en juegos corporales, en el trabajo gráfico en el cuaderno, actividades grafo-plásticas, teatro, música, etc.).
- Autovalimiento: Describir nivel de autonomía alcanzado en los distintos momentos y actividades. Cómo es con sus pertenencias (si es cuidadoso o no, ordenado o desordenado, cuida o pierde los materiales, conoce o desconoce sus prendas de vestir, guarda o no sus pertenencias en la mochila). Cómo se desenvuelve en el momento del almuerzo (come solo o necesita asistencia, qué cubiertos utiliza, si logra pinchar, tipo de vaso que manipula). Cómo se desenvuelve en su higiene personal (se lava las manos sin mojarse, hay que acompañarlo al baño y ayudarlo a limpiarse, logra lavarse los dientes).
- Habilidades motrices: Exponer el nivel de dominio de sus habilidades motrices y manipulación de los distintos materiales. (Por ejemplo, su trazo es controlado o descontrolado, si puede sostener con precisión los útiles escolares, descripción de su trozado, enhebrado, si puede realizar trozado y pegado de papeles, si logra utilizar la tijera, si respeta los límites de la hoja y de los dibujos a la hora de colorear).
Cómo es su dibujo, en qué etapa se encuentra.
- Observaciones desde lo pedagógico:
- Describir el soporte desde el que se trabaja lo gráfico: hoja lisa n°…, cuaderno adaptado, cuaderno convencional, carpeta.
- Nivel de alfabetización y etapa de lecto-escritura alcanzado hasta el momento.
- Garabateo: el niño realiza trazos circulares y marcas al azar que no se asemejan aún a las grafías, pero se diferencian de los dibujos.
- Pre-silábica: el niño realiza grafías arbitrariamente, y aún no consigue identificar los fonemas.
- Silábica: el niño comienza a detectar al menos un sonido de la sílaba, comenzando a realizar correspondencia entre fonema y grafema. Generalmente comienza por el reconocimiento de las vocales: (Ej: PATO-AO / MANO-AO / MARIPOSA-AIOA).
- Silábica-alfabética: Luego comienza a utilizar consonantes, logrando detectar y representar algunas sílabas de forma completa. (EJ: CASA- ASA / MESA-MEA / PESCADO-PEADO).
- Alfabética: El niño puede detectar todos los sonidos y representar adecuadamente las distintas palabras.
Describir si escribe es a partir de la copia o hace producciones propias. Que estrategias se emplearon para acompañar dicho proceso de adquisición (Por ejemplo: copia a partir de un modelo, utilización de letra punteada). Si diferencia letras de números, y éstos de otras grafías.
- En qué situaciones utiliza el conteo y qué estrategias utiliza para hacerlo. Reconoce números escritos, realiza conteo oral, realiza seriación, clasificación, reconoce cantidad (mucho, poco, ninguno, igual), cómo se desenvuelve frente a las operaciones matemáticas (suma, resta, multiplicación, división), cómo se enfrenta ante situaciones problemáticas que involucren el uso de números, manejo del dinero, reconocimientos de figuras geométricas, nociones espaciales (arriba, abajo, derecha, izquierda).
- Cómo se desenvolvió frente a los contenidos pedagógicos abordados, si comprende consignas simples y complejas, orales o escritas.
- Agregar aquello que se considere de relevancia, propio a cada alumno.
¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA LA REALIZACIÓN DE UN INFORME?
- Elegir dos o tres adjetivos calificativos que describan las características principales de su personalidad, por ejemplo “Lucas es un niño que se muestra predispuesto en cada actividad, es respetuoso con sus pares”. Evitar la utilización de los siguientes adjetivos: bueno, dulce, lindo; y de la sobredimensión o exageración (como, por ejemplo: super, muy, extremadamente).
- Poner el nombre del alumno solo al inicio del informe (sin utilizar apodos ni diminutivos). Luego se da por entendido que se continúa hablando del mismo niño o joven. No hace falta reiterar su nombre en cada párrafo.
- Incorporar experiencias áulicas puntuales y significativas que den cuenta de sus estilos y modos de aprendizaje. No incluir relatos o descripción de las actividades áulicas innecesarias, que no hagan referencia a las características propias del niño.
- Expresar las ideas de manera clara utilizando oraciones cortas, ya que debe ser de fácil lectura. Tener en cuenta hacia quién va dirigido el informe. Si es para un profesional de la salud se deberá utilizar vocabulario y lenguaje técnico y si es para los padres, emplear vocabulario más simple que ayude a su comprensión.
- Comenzar el informe describiendo cuáles fueron los logros conseguidos durante este periodo y dejar para el final cuáles fueron las dificultades que se presentaron. Se recomienda utilizar las expresiones “Ha adquirido, ha logrado, sus mayores fortalezas se observan en”, para hablar de sus fortalezas, y “Aun no ha logrado…” “Se continúa trabajando sobre…”, “Presenta dificultades en…” “Los mayores obstáculos los encuentra en…”, “requiere ayuda o asistencia del docente para…”, para hablar de sus dificultades. Evitar las expresiones: no logra, no puede, le cuesta, no consigue.
- Expresiones que ayudan al desarrollo del informe: Se observa, manifiesta, se registra, se evidencia, se muestra, se desempeña, se desenvuelve.
- Utilizar conectores que den continuidad y cohesión al relato: Al mismo tiempo, sin embargo, asimismo.
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
...