Garantias
Enviado por isis.fig • 6 de Noviembre de 2014 • 770 Palabras (4 Páginas) • 195 Visitas
TEORIAS:
Teoría iusnaturalista.- sostiene que los derechos humanos son reglas de Derecho Natural, superiores a las normas jurídicas, que emanan de la propia naturaleza humana considerándose inherentes al hombre por el simple hecho de serlo.
Teoría historicista.- argumenta que los derechos humanos son variables y relativos a cada contexto social en que el hombre ha vivido, manteniéndose aquellos que vayan de acuerdo con el desarrollo de la sociedad. En cada etapa de la historia y en cada lugar geográfico han existido catálogos de derechos que en otras épocas no parecen pertinentes.
Teoría axiológica.- menciona que los derechos humanos son morales, valores de la dignidad Jumana. El origen y fundamento de los derechos del hombre nunca puede ser jurídico sino previo a lo jurídico.
Teoría positivista.- sostiene que la norma jurídica esta por encima de cualquier otra norma de índole diferente, que los derechos humanos son producto de la actividad normativa del Estado y que solo pueden exigirse al individuo hasta que el Estado los haya promulgado.
Teoría sociológica.- se consideran los derechos humanos como vivencias cotidianas; los grupos que los asumen para su protección. Ejemplos: derechos de los niños, de las mujeres, de los ancianos, de los incapaces, de los refugiados, de los grupos minoritarios étnicos y religiosos.
GENERACIONES:
1. generación de los Derechos Humanos.- aparece con la culminación de la Revolución Francesa, con la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789. Considerando al ser humano como sujeto de libertades publicas y aquí aparecen los Derechos Civiles y Políticos que reúnen las condiciones mínimas que sirven para el desenvolvimiento autónomo de la sociedad, siendo las siguientes: derecho a la vida privada, al matrimonio, a la residencia. A la libertad de transito. De asilo, de expresión de pensamiento, de reunión, asociación, presunción de inocencia, principio de legalidad, de defensa, etc. (der. Individuales)
2. generación de los Derechos Humanos.- nace con la constitución mexicana de 1917 que se les denomina Derechos Sociales Económicos y Culturales, normas fundamentales a cargo del Estado que sirven para garantizar una vida digna a los obreros y campesinos englobando los siguientes derechos: derecho a la salud, educación, cultura, alimentación, vivienda, derecho al trabajo, a la asociación sindical, a la huelga, etc. (der. Sociales que protegen a grupos. Económicamente débiles)
2. generación de los Derechos Humanos.- denominados Derechos de los Estados y las Naciones, son normas de Derecho Publico Internacional tendientes a garantizar la soberanía, la independencia, la autodeterminación política, la libre y soberana disposición de los recursos naturales, el derecho a la propia cultura a la paz y a un medio
...