Generos Literarios
Enviado por sabrujap • 19 de Noviembre de 2013 • 8.212 Palabras (33 Páginas) • 238 Visitas
Géneros Literarios (caracteres generales)
►La acción se narra.
►Objetivo.
►Predominio de la prosa
(manera corriente de hablar
Género Narrativo o escribir no sujeta a
medidas determinadas).
►Formas narrativas
(cuento, fábula, leyenda,
novela, apólogo, etc.)
►El autor expresa sus
sentimientos.
►Subjetivo.
Género Lírico ►Dominio del verso
(unidad de ritmo y medida
marcados por pausas).
Géneros Literarios ► Forma léxica: poesía o
poema.
► La acción se representa.
► Admite la prosa y el verso.
► No se centra principalmente
en lo objetivo o lo subjetivo.
► Elementos característicos:
diálogos, división en actos
(que se indican con la caída
del telón). Los actos
Género Dramático incluyen cuadros (que se
caracterizan por cambios en
la escenografía); y escenas
(marcadas por la entrada o
salida de los personajes).
► Formas dramáticas:
sainete, entremés, zarzuela,
comedias, tragedias, dramas
entre otras.
No existe pureza de géneros. Las características se combinan, pero una obra siempre tiene un género predominante (que es el género de esa obra).
Formas narrativas breves de expresión literaria
1) Apólogo
Definición: Es un relato didáctico, en el que intervienen elementos de la fantasía y de la realidad. En la Edad Media, se llamó apólogos a los ejemplos, máximas, castigos o consejos que, con apoyo narrativo, tenían una intención didáctico-moral. El apólogo es una manifestación literaria primitiva, que en España tomó carácter singular. El “Conde Lucanor” del infante Don Juan Manuel, tiene relación directa con esta literatura, que en la península llevaba un siglo de existencia en lengua vulgar. En efecto, la obra del Infante es la primera en el viejo continente, configurada sobre la base de apólogos o ejemplos.
Origen y evolución: Se encuentra en las literaturas más distintas, empezando por las orientales. En España tomó características propias (por ejemplo, en el libro del “Conde Lucanor”, del Infante Don Juan Manuel); pero en las literaturas francesa e italiana no aparece delimitado de igual manera.
En la India esta especie narrativa floreció con un alto grado de elaboración (Panchatantra); también en Egipto circularon colecciones de apólogos. Las culturas occidentales que derivan de un tronco común indoeuropeo conocieron esta forma y la transmitieron; esto explica que diferentes versiones de los mismos relatos se recogieran en regiones muy distantes. En Grecia y en Roma los apólogos mostraban siempre predominio de lo moralizante.
Se le agregaron en la Edad Media nuevos motivos nacidos de las nuevas condiciones de cultura, recibidos a veces por tradición oral. Poco a poco lo moral se disolvió en la narración y dejó de tener esa finalidad didáctica tan marcada. Esto se pone de manifiesto en el apólogo de Pedro Alfonso “Los dos villanos y el rústico”; el cual es un tipo de relato que se consideró muy
...