Geografia Economica
Enviado por Luhana1312 • 25 de Septiembre de 2012 • 8.939 Palabras (36 Páginas) • 516 Visitas
POBLACIÓN.
CONCEPTO: Se habla de población como el número de habitantes que integran un estado ya sea el mundo en su totalidad, o cada uno de los continentes, países, provincias o distritos que lo conforman; y puede referirse también a aquel acto poblacional que significa dotar de personas a un lugar.
Cada país o región tiene una población característica que aumenta por los nacimientos y las inmigraciones y decrece por las defunciones y la emigración, lo que es objeto de estudio por parte de la dinámica poblacional o demográfica, que usa como instrumento primordial la pirámide de población, para reflejar esos ritmos de crecimiento. Para saber el número de personas que viven en determino lugar y sus características se emplean, se emplean los censos.
Dentro de un mismo país, o en general a nivel mundial, se habla de población urbana como la que vive en las ciudades, y de población rural que es la habitada en el campo.
También se habla de lugares con población joven (países subdesarrollados donde se registran mucha cantidad de nacimientos y países de población envejecida (países desarrollados) con menos nacimientos.
La densidad de población se refiere a la relación que existe entre el número habitantes de un lugar y territorio que ocupan. Se obtiene este índice dividiendo la superficie territorial por el número de habitantes.
La población mundial comprende todas las personas que habitan sobre la superficie terrestre.
SUPERPOBLACIÓN.
CONCEPTO.- Es la alta densidad de seres humanos en un área determinada, genera fuertes presiones en el medio ambiente. Esto se debe, fundamentalmente, a la creciente demanda de servicios básicos, consumo de recursos y generación de una gran variedad de basura. Si acompañamos estos factores, con la falta de planificación y visión de futuro, aparecerán como consecuencia los problemas ambientales. En las ciudades el principal problema es el excesivo consumo. En la zona rural, los problemas derivan principalmente de la extracción de madera, la tala de árboles en busca de energía y por la agricultura y la ganadería migratoria.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS IDEAS ECONÓMICAS.
PENSAMIENTO ANTIGUO Y MEDIEBAL.
Aristóteles hizo distinciones, en Oeconomicus(cabe aclarar que este libro no está escrito en su totalidad por Aristóteles), entre el comercio lícito para el intercambio de mercaderías y el incorrecto que solo buscaba la obtención de ganancias y otros temas, que sirvieron, como base, para establecer la ciencia económica. Para Aristóteles, Economía es: la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.
Luego de la Edad Media, se identifica el pensamiento económico en los escolásticos en Europa.
EDAD MEDIA.
Los pensadores cristianos de la Edad Media, entre ellos Santo Tomas de Aquino, debatieron el problema del precio y la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercadería.
Su supervivencia temporal más allá de la crisis bajomedieval, se extendió durante el antiguo régimen, en que fueron apareciendo nuevas escuelas de pensamiento económico, como el mercantilismo, que no obstante, en algunos casos, mantuvieron cierta continuidad en el pensamiento medieval.
Iban Jaldún fue economista pródigo, el cual consideró aspectos como el Trabajo y Valor, la demanda, el costo, los precios y su independencia, la riqueza como producto social y no individual, que el dinero no es riqueza, las clases del desarrollo económico, las relaciones de dependencia entre el campo y ciudad, las artes y los oficios, la importancia del Estado dentro de la economía y las consecuencias de la falta de este, el lujo, necesidades naturales y las normales. También aspectos de las Finanzas Públicas, como las tarifas de los impuestos, la distribución de éstos, los gastos sociales de los servicios estatales, un gobierno como comprador de bienes y servicios y los efectos de los gastos del estado sobre el ingreso y las entradas de impuestos. Algunos de éstos aspectos tomaron años hasta que fueron descubiertos, por Adam Smith y Karl Marx. Ibn Jaldun consideró que la economía era un determinante para los pueblos.
EDAD MODERNA.
En los comienzos de la Edad Moderna se destacan dos escuelas de pensamiento en Europa. Por un lado, de forma paralela al proceso de consolidación de los Estados-Naciones monárquicos se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII el mercantilismo, que afirmaba que gracias al intercambio de mercadería y a la acumulación de oro y plata se generaba la riqueza.
Creían que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía, y pensaban que el comercio con otros países, si era favorable para un país, tenía que aumentar la cantidad de metales. Pedían al estado una política favorable a sus intereses, es decir, una política que favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia. Asimismo, eran partidarios del proteccionismo frente al librecambismo.
Como reacción al mercantilismo surge en Francia, a mediados del siglo XVII, la Fisiocracia, cuyo principal activista es Quesnay, y que actúan sobre todo en Francia. Creían que la economía funcionaba por flujos entre los distintos componentes de la economía (grupos sociales). Decían que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor. Opinaban que los agricultores eran la clase productiva del país porque alimentaban al resto de las clases: las otras dos clases eran los dueños de la tierra y la clase estéril (obreros, artesanos, comerciantes, etc.), llamados así porque tomaban cosas del mundo natural y sólo las transformaban, es decir que no creaban nada. Otro aporte de los fisiócratas es el laissez faire, postulado que afirma que el Estado no debe intervenir en el libre funcionamiento de la economía.
ECONOMÍA CLASICA.
Adam Smith fundador de la economía como ciencia, Sus aportes a la teoría fueron muy amplios, y entre ellos se destaca la diferenciación entre precio y valor de uso de los bienes. Consideró que la natural tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el conjunto de la sociedad, que la división del trabajo y la especialización traen crecimiento en la producción. Su concepto de la mano invisible postula que el crecimiento y el desarrollo son procesos naturales provenientes de la natural ambición del hombre
...