ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalizacion


Enviado por   •  19 de Marzo de 2012  •  1.404 Palabras (6 Páginas)  •  379 Visitas

Página 1 de 6

Nicaragua

Entre el yunque del hambre y el martillo de las maquilas

La globalización de la economía mundial ha significado también la globalización de la pobreza, como consecuencia de la reestructuración de las economías de los países pobres mediante el reordenamiento de su papel en la economía mundial.

Este reordenamiento se caracteriza, por un lado, por el traslado de gran parte de la base industrial de los países avanzados a los países pobres, donde están las fuentes de mano de obra barata. Por el otro, las mismas exportaciones “no tradicionales” son simultáneamente promovidas en un gran número de países en desarrollo que, de esa manera, son lanzados a una feroz competencia entre sí. Todo el mundo quiere exportar a los mismos mercados de Europa y Estados Unidos.1

Los países desarrollados trasladan su base industrial a los países pobres mediante el procedimiento de extender sus fronteras dentro de los territorios de los países pobres estableciendo enclaves en régimen de zonas francas, comúnmente conocidas como maquilas. El objetivo es producir pagando salarios de un dólar o menos la hora, frente a los 16 o 24 dólares la hora que deberían abonar en su propio territorio. Estas empresas obtienen enormes privilegios concedidos por el Estado, ya que están totalmente exoneradas de impuestos.

En Nicaragua existen aproximadamente 70 empresas de zona franca, empleando unos 70 mil trabajadores, en su mayoría mujeres. La casi totalidad de estas empresas son de capital oriental (Corea del Sur y Taiwán) y estadounidense.

En un estudio presentado en 2005 por el licenciado Tránsito Gómez (Salario y poder adquisitivo en las maquilas) aparecen claramente las diferencias salariales entre los sectores más desarrollados de los trabajadores en Europa y los menos desarrollados en Centroamérica, apara los cuales el salario oscila entre 0,27 dólares en Nicaragua hasta un máximo de 1,30 dólar en Costa Rica y El Salvador.

La información más reciente indica que los/as obreros/as tienen pro medialmente un salario de 24,87 dólares por hora en Alemania, 16,91 en Japón, 16,40 en EEUU, 5,46 en Taiwán, 5,12 en Singapur, 4,93 en Corea del Sur, que aparecen entre los más altos, frente a 0,27 dólares en Nicaragua

La diputada Alba Palacios explica cómo “en el estudio se percibe claramente que las metas productivas que se establecen en muchas empresas obligan a los trabajadores a jornadas extenuantes bajo pena de despido, lo cual constituye una violación a los Convenios 29 y 105 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el trabajo forzoso”.

En las zonas francas de Nicaragua la mayoría del personal contratado son mujeres, muchas de las cuales son la única fuente de ingreso de la familia. No existe regulación sobre la duración de la jornada de trabajo, que se extiende desde las siete de la mañana hasta las siete de la noche.

En algunas de ellas, incluso, se trabaja el sábado hasta el mediodía, y al final de cada ciclo productivo, cuando se produce la mayor presión por parte de los propietarios de la maquila para cumplir con los pedidos, se trabaja los días sábado y domingo de siete de la mañana hasta las cinco de la tarde.

A menudo se contrata mano de obra no calificada, la cual pasa años repitiendo siempre la misma operación, sin recibir ningún tipo de capacitación para poder realizar un producto terminado desde la primera hasta la última operación. Esto genera frustración y mantiene a los trabajadores en la condición de no poder encontrar otro trabajo que no sea en la maquila.

“También –continuó Palacios- tenemos claro que muchas empresas no cumplen con los procedimientos técnicos para la seguridad en el trabajo y la fijación de los estándares de producción, lo cual es de obligatorio cumplimiento para países como Nicaragua que ya tienen ratificado Convenios con la OIT. Las empresas maquiladoras llegan al país con un modelo de organización de trabajo y estándares de producción establecidos que no corresponden a nuestra realidad socioeconómica sino a la de otros países donde los estándares de producción se cumplen sobre la base de salarios superiores.

Aquí se implementan los mismos modelos de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com