Globalizacion
Enviado por elmaton1983 • 28 de Noviembre de 2012 • 526 Palabras (3 Páginas) • 301 Visitas
A pesar de que el concepto de globalización es muy reciente, el término ha existido a lo largo de la historia La globalización comienza a tomar mayor auge apartir de la Revolución Industrial hace unos 200 años (Siglo XVIII) en Inglaterra, el cual era el país más desarrollado del mundo para esa época Ilustres pensadores desarrollaron las teorías del comercio internacional, las cuales han sobrevivido durante todo este tiempo porque son correctas y consistentes.
Estas teorías se fundamentan en lo que se llama el principio de la ventaja comparativa De acuerdo a ellas, cada país debe dedicarse a producir aquellos productos en los cuales está mejor preparado que los demás Si un país tiene una población sumamente educada y preparada, de seguro deberá dedicarse a la producción de productos de alta tecnología, como la electrónica.
Si tiene una gran plataforma submarina deberá desarrollar la pesca y si dispone de un clima con ciertas condiciones especiales, podría sembrar uvas para fabricar vinos De esta forma, si cada país se dedica a producir donde tiene mas ventaja comparativa puede exportar sus excedentes de producción y con el ingreso de divisas, importar todos los otros bienes que necesita para el consumo Así, al final todos los consumidores del mundo se benefician porque cada uno se dedica a producir donde tiene mayor eficiencia y, por tanto, a costos más bajos.
Economia De La Deprecion
Un marco crítico para comprender la actual crisis financiera1
Antonio Romero . Lima, octubre 2008
¿Qué está en crisis? Es preciso comprender al neoliberalismo como una “filosofía integral”, no solamente como un determinado estilo de gestión de la política económica. Si la reciente crisis inmobiliaria ha reforzado el descrédito del neoliberalismo esto no significa necesariamente su fin.2 Tampoco significa “el fin de una era”,3 aun cuando sea específicamente entendida como el fin de la (super) hegemonía Made in USA, sin ser este el caso.4 Si estamos ante una crisis cuyo epicentro son los EEUU y -más concretamente aun- la del sistema financiero centrado en Wall Street, aunque diste de comprometer seriamente la viabilidad de todo el sistema capitalista; si estamos de acuerdo que esta crisis pone en entredicho -en el plano del pensamiento- al neoliberalismo financiero aunque el paradigma “civilizatorio” del mercado se mantenga todavía incólume en el imaginario de millones de seres humanos; si no hay cataclismo socioeconómico ni político, pero sí crisis financiera; aun así, todo ello no debería inducirnos a descartar la hipótesis que postula -como hace Marco Gandásegui- que “La caída de Wall Street refleja la crisis del capitalismo mundial”.5 Es importante tener muy en claro la distinción entre potencia hegemónica y potencia dominante. La primera sustenta su poder, de un lado, en la supremacía económica de los intereses “nacionales” (en este
...