ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalización y reestructuración productiva


Enviado por   •  11 de Abril de 2016  •  Monografía  •  6.063 Palabras (25 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 25

U.N.C.

F.F. y H.

Departamento de Geografía

Curso de Nivelación 2016

Alumnos: Molina, Diana – Sánchez, Eduardo

Tema Nº 3: Transformaciones recientes en las metrópolis latinoamericanas (Pablo Ciccollella, 2009) y El proceso de reestructuración del capitalismo y sus consecuencias territoriales: fordismo (R. Gurevich, 1998)

Córdoba, 26 de febrero de 2016

PRÁCTICO N° 3

Globalización y reestructuración productiva

Introducción

A continuación en una breve síntesis intentaremos relacionar dos textos citados en el material del curso de nivelación 2016, de la carrera Lic. en Geografía: “Transformaciones recientes en las metrópolis latinoamericanas” (Pablo Ciccollella, 2009) y “El proceso de reestructuración del capitalismo y sus consecuencias territoriales: fordismo” (Raquel Gurevich, 1998).

Disociación de las Metrópolis

Pablo Ciccollella (2009) en su trabajo realiza un análisis del modelo de crecimiento de las metrópolis Latinoamericanas, de las transformaciones precipitadas de las últimas dos décadas y como se ha instalado una estructura socio-económica-territorial desigual que se refleja en una estructura de islas conectadas a través de redes de autopistas, dejando atrás el modelo de ciudad monocéntrica y más compacta característica del siglo XX por un modelo policentrista extendido en forma de gran mancha urbana.  

Visto de otra perspectiva la ciudad estallada no es propiamente una realidad posmoderna producto de los procesos de globalización sino un producto de la modernidad avanzada y la urbanización fordista, que sienta las bases de la fragmentación metropolitana con la conformación de los suburbios, habitados generalmente por la clase obrera que era empleada por la gran empresa manufacturera (R. Gurevich, 1998) que se ubicaba en las inmediaciones.

Tampoco la división socio-económica es una realidad posmoderna, para que el capitalismo (y la democracia) pudieran seguir subsistiendo (R. Gurevich, 1998) el Estado se hizo cargo de la redistribución de los ingresos y la masa obrera que llegaba en contingentes requerida por la industria pesada fue favorecida por este estado de Bienestar o Keynesiano transformándose en la Clase Media consumidora y marcando un quiebre socio-económico.

Con el fin del fordismo y de la mega estructura fabril concentradora de mano de obra especializada el proceso de disolución de las metrópolis se acentúa. El estado cambia su rol protagónico, que en principio fue de redistribuir ingresos y servir de garante en las relaciones entre trabajadores y capitalistas (R. Gurevich, 1998) a un estado favorecedor de inversionistas o capitales extranjeros (P. Cicollella, 2009), permitiéndole mayor fluidez, mayor libertad de acción, avanzando sobre el territorio público, actuando el capital como ordenador territorial. Mientras en América latina, desde la segunda mitad de la década de los 40 y hasta la actualidad, el Estado tiene, además, una postura clientelista favoreciendo aquellos que apoyan o apoyaban al gobierno de turno.

Se crean nuevas formas de organización apoyados en salto tecnológico que surge en la década del 70 (R. Gurevich, 1998). Dado que los capitales se mueven constantemente cuando las condiciones no son propicias, surgen territorios inestables por reformulación de flujos, regiones ganadoras y regiones perdedoras (P. Cicollella, 2009). En el caso de Argentina esta fluctuación entre regiones dura aproximadamente 10 años, las regiones beneficiadas durante los 80’s difieren de las de los 90’s y viceversa.

La economía demanda más rotación, mayor fluidez del capital, mayor flexibilización y los nuevos servicios avanzados como una logística “just in time” una interconexión “on line”, de tiempo real y el marketing entre otros favorecen la conformación de redes de empresas y a las empresas-red (P. Cicollella, 2009); unidades estructurales más chicas pero interconectadas que reemplazan a las mega industrias fordistas.

En este nuevo ciclo la instalación o no de los capitales en un lugar va a depender, parafraseando al autor, de los atractivos regionales que posea, siendo de gran interés el acceso la información, las innovaciones y el conocimiento. Desarrollándose así un verdadero marketing urbano (P. Cicollella, 2009), las pequeñas ciudades compiten con la gran metrópolis, donde estas incluyen además paquetes de medidas políticas que hacen aún más atractivo el lugar para un propicio “ambiente de negocios”.

Así las grandes ciudades se van conformando como una ciudad-región, policéntricas, con suburbanización difusa, donde proliferan los sistema de lugares centralizados de consumo como hipermercados, mall y shoppings, viviendas en barrios privados o urbanizaciones cerradas que  solo acentúan la polarización social, la segregación residencial y las desigualdades.

Aplicación práctica sobre un caso socio-territorial

Texto elegido: "Espacios de consumo populares Las ferias comerciales de indumentarias en Argentina" (Guillermo Schiaffino; Josefina Di Nucci)

Podemos reflexionar sobre como este texto hace referencia a la división socio-económica-territorial que generan los espacios de consumo creados por los grandes capitales y que apuntan al circuito superior como los shoppings, mall e hipermercados. Haciendo énfasis en la centralidad del consumo y acentuando, a través del acceso desigual, la división de las clases sociales imperante en este nuevo modelo económico y que tuvo sus bases en el comportamiento que adopta la clase obrera como clase media (R. Gurevich, 1998) durante el fordismo.  Esto afirma la idea de que "cada metrópolis regenera, a su vez, su propio modelo productivo, con mayor énfasis en algunos sectores de la economía" (P. Cicollella, 2009).

Con la desconcentración de las industrias, favorecida por el crecimiento del sector de servicios avanzados, y de acuerdo a la generación de los ambientes propicios para los negocios (P. Cicollella, 2009), tiende a darse en la ciudad principal un fenómeno de descentralización, no solo de los capitales sino que la clase media opta, porque tiene los recursos necesarios, a trasladarse a los nuevos polos industriales. Esto evidencia también que  ya no se busca los "equilibrios regionales", sino favorecer la acumulación de capital dejando de lado el factor humano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (536 Kb) docx (962 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com