ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario De Bolsa De Valores

lolenaisjess6 de Noviembre de 2014

4.794 Palabras (20 Páginas)252 Visitas

Página 1 de 20

GLOSARIO

A:

Acciones comunes: Son valores emitidos por empresas constituidas como sociedades anónimas que otorgan algunos derechos a sus propietarios, como participar en el capital y utilidades de la empresa, votar en las juntas generales de accionistas, fiscalizar la gestión de los negocios de la empresa, entre otros.

Acciones de inversión: Dichos títulos tienen origen en las anteriores acciones laborales, cuyos tenedores originales fueron los trabajadores de las empresas industriales, pesqueras y mineras obligadas a emitirlas. Estas acciones conforman la cuenta Participación Patrimonial del Trabajo y no confieren la calidad de socios que ostentan los titulares de las acciones de capital cuyos títulos constituyen partes alícuotas del capital social.

Acciones en circulación: Son aquellas acciones emitidas por una sociedad anónima y se encuentran en poder de quienes las han adquirido.

Acciones liberadas: Son aquellas acciones que se emiten y entregan de forma proporcional al número de acciones de cada propietario y surgen cuando la junta general de accionistas de la empresa acuerda capitalizar las utilidades o las reservas, es decir reinvertirlas en la empresa y a cambio entregar acciones.

Acciones líderes (blue chips): Acción de una empresa que tiene buena reputación y goza de una importante frecuencia de negociación y liquidez en la Bolsa. Además sus productos o servicios suelen contar con amplia aceptación en el mercado.

Ahorro: Es la parte del ingreso que no es utilizada para el consumo.

Arbitraje: Compra de un bien en un mercado para venderlo a otro aprovechando las diferencias de precios. Comúnmente se aplica a la compra y la venta de divisas y otros valores financieros.

B:

Boletín Diario: Es una publicación editada por la Bolsa de Valores de Lima, que difunde la información diaria de lo acontecido en la Rueda de Bolsa. Además incluye información sobre diversos asuntos de importancia para los inversionistas recurrentes y potenciales.

Bonos: Son valores que representan una deuda contraída por una empresa o dependencia gubernamental y que pagan una renta fija, es decir, reditúan intereses a una tasa definida que puede ser fija, variable o reajustable, lo importante es que dicha tasa ha sido establecida desde el momento en que se produce la emisión de estos valores.

BVL - EXS (Sistema de Negociación Electrónico): Es un mecanismo que se ha desarrollado para facilitar la realización de operaciones en la Bolsa de Valores de Lima. Mediante este sistema se permite a los intermediarios bursátiles (SAB’s) ingresar sus propuestas y realizar las transacciones de compra y venta de valores desde sus oficinas y a los inversionistas consultar en tiempo real cómo se va desarrollando la oferta y la demanda.

C:

CAVALI S.A. I.C.L.V: Es una sociedad anónima especial por resolución N° 358-97-EF/94.10, cuya finalidad es registrar valores que han sido convertidos en registros computarizados o anotaciones en cuenta (desmaterializados) y realizar la liquidación de operaciones efectuadas en la Bolsa de Valores de Lima, es decir, recibir los valores del vendedor y el dinero del comprador, y entregar los valores al comprador y el dinero al vendedor.

Cajón abajo: Es cuando una acción baja en 15% respecto de su cotización de apertura en el día.

Cajón arriba: Cuando una acción sube en 15% respecto de su cotización de apertura en el día.

Capitalización bursátil: Es el valor de mercado (en términos monetarios) de una empresa que tiene sus valores inscritos en la Bolsa de Valores. La capitalización bursátil sirve también para medir el tamaño de un mercado bursátil, a partir de la suma de las capitalizaciones bursátiles de todas las empresas inscritas.

Cartera (Portafolio): Inversiones de los bancos y las instituciones financieras en general. El término se emplea para indicar valores, acciones, bonos, etc. que son llevados en los libros de dichas instituciones. El término también se suele referir a otros activos específicos de la empresa tales como:

Cartera de cheques y billetes (caja)

Cartera de colocaciones

Cartera pesada, etc.

Certificados de Participación: Son valores mobiliarios representativos de derechos de participación que confieren a su titular una parte alícuota de los recursos provenientes de un fondo.

Cierre de Bolsa: Es el final del tiempo o el periodo de negociación diaria.

Colocaciones: Préstamos realizados por una institución financiera a un agente económico, su forma más común es mediante un avance en cuenta corriente.

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV): Es una institución pública del sector economía cuya finalidad es promover el mercado de valores, velar por la transparencia, la correcta formación de precios y la protección de los inversionistas, procurando la difusión de toda la información necesaria para la adopción de las decisiones financieras relativas a los valores y la igualdad de trato a todos ellos. Asimismo, se encarga de dictar las normas que regulan el mercado de valores, así como de supervisar y controlar las diferentes instituciones que participan en dicho mercado.

Comitente: Es la persona natural o jurídica que realiza operaciones de compra y venta de valores en el mercado bursátil o extrabursátil, a través de una Sociedad Agente de Bolsa; también se le denomina inversionista.

Compensación: Proceso por medio del cual, y con el fin de ahorrar tiempo y dinero, se confrontan los créditos y los débitos de varios titulares unidos por relaciones comerciales a través de una oficina común (Cámara de Compensación), de tal modo que solo se liquidan las diferencias. Se realiza con más frecuencia en la actividad bancaria, pero también existe en forma limitada en el comercio entre países de América Latina.

Costo de oportunidad: El valor más alto que podría ser generado si los recursos y los factores productivos fueran destinados a actividades diferentes a aquellas en donde están siendo utilizados. Sirve para medir el costo de emplear tales recursos en su actividad actual en comparación con lo que podrían producir en uso alternativo.

Costo marginal: El incremento en el costo originado por la producción de una unidad adicional. Típicamente baja mientras los aumentos en la producción se realizan con una mejor utilización de la capacidad instalada, pero eventualmente tiende a subir. Igualando el costo marginal y el ingreso marginal se determina cuánto producir o vender para obtener el máximo beneficio económico.

Costo social: Se refiere a los costos en los que incurre la sociedad en su conjunto como resultado del desarrollo de una determinada actividad económica. Pueden ser mayores o menores que los costos privados. Ejemplo: los costos privados de producir zinc pueden ser menores que los costos sociales, si estos últimos consideran la contaminación de ríos aledaños y el ambiente general.

Cotización: Precio al cual se compra y vende públicamente en el mercado las mercancías, los valores y efectos públicos o mercantiles.

Coyuntura: Conjunción de situaciones económicas, políticas, sociales, etc. que se da en un momento determinado.

Crédito: Término contable que designa una operación que incrementa el activo de una empresa. Se contrapone al término «débito» que registra la operación contraria.

D:

Deflación: Fenómeno inverso a la inflación.

Demanda: Es la cantidad de un bien o un servicio que un individuo desea al precio corriente. La demanda total en la economía es conocida como demanda agregada.

Demandante: Es aquella persona o empresa que se encuentra interesada en adquirir o comprar algún bien o servicio. En el Mercado de Valores es aquella persona o empresa que desea comprar valores (demandante de valores) o aquella empresa que se encuentra interesada en adquirir o captar dinero a través de la emisión de valores (demandante de fondos).

Democratización del capital: Es el proceso por el cual la propiedad de una empresa se transfiere total o parcialmente a un gran número de personas que desean participar de ella y que no mantienen necesariamente relaciones entre sí, con el grupo controlado y con la propia empresa.

Depósito: En general, arreglo contractual, explícito o implícito, por el cual una parte entrega a la otra un bien con la condición de que este le sea restituido.

Depreciación Monetaria: Pérdida de valor del dinero ocasionada por la disminución de su poder adquisitivo. Pérdida de valor de una moneda en relación a otras monedas provocada por las fuerzas de los mercados de cambio.

Depreciación: Término contable que registra la disminución en el valor de un activo fijo debido al transcurso del tiempo, el desgaste o la obsolescencia.

Depresión: Periodo prolongado en el cual el ritmo de actividad económica decae, acompañado de precios bajos y alta tasa de desempleo. Ocurrió en la década de 1930 en un número importante de países. No debe confundirse con «recesión» o «stagflación».

Desempleo: Condición de la PEA (Población Económicamente Activa) que buscan activamente un empleo al sueldo prevaleciente sin encontrarlo.

Desmaterialización:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com