ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Glosario Palabras Educacion

copias297 de Julio de 2014

3.344 Palabras (14 Páginas)431 Visitas

Página 1 de 14

Alineación

La alienación, también denominada como enajenación, resulta ser aquel fenómeno a partir del cual se le suprime la personalidad a un individuo, es decir, se lo despoja de la misma, pasando a controlarle y anularle su libre albedrío para a partir de ese momento convertirlo en una persona dependiente de los intereses de quien lo enajena, ya sea otro individuo, una organización, o un gobierno, entre otras alternativas.

Y por su lado, la alienación de tipo social se encuentra estrechamente vinculada a la manipulación social, la manipulación política, la opresión y la anulación cultural. En este caso, el individuo o la comunidad, transforman a punto tal su conciencia de manera de convertirla en contradictoria con lo que se espera normalmente de ellos.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Alienaci%C3%B3n

Analítica

Calificativo de una disciplina (o de alguna de sus partes) en que predomina el ANALISIS (vid.). Kant da el nombre de "Analítica trascendental" a la segunda parte de su Crítica de la Razón Pura o teoría de los objetos que ofrece la experiencia. Analogía en sentido restringido (matemático), igualdad de relaciones. En sentido filosófico, condición de términos cuyo empleo no es unívoco (en un solo sentido), ni equívoco (en sentidos totalmente dispares), sino distintos pero relacionados entre sí y con un primer analogado o sentido originario. Distinguían los escolásticos entre la analogía de atribución y la de proporcionalidad. El término ser, según Santo Tomás, ha de entenderse en sentido análogo, con esa doble analogicidad.

Fuente:

http://lengua-y-literatura.glosario.net/terminos-filosoficos/anal%EDtica-5584.html

Aprendizaje

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje

Cognoscitivismo

Es una teoría representada por diversos autores tales como Piaget, David P. Ausubel, Lev Vygotsky entre otros, donde se establece que el aprendiz construye su conocimiento en etapas, durante una restructuración de es que más mental, diría Piaget que el alumno pasa por etapas como asimilación, adaptación y acomodación , llegando a un estilo de equilibrio, anteponiendo un estado de desequilibrio es decir es un proceso de andamiaje, donde el conocimiento nuevo por aprendes a un nivel mayor debe ser altamente significativo y el alumno debe mostrar una actitud positiva ante el nuevo conocimiento, y la labor básica del docente en crear situaciones de aprendizaje, es decir se debe basar en hechos resales para que resulte significativo.

Dentro del cognositivismo encontramos el desarrollo cognitivo se refiere a la transformación que el individuo sufre a lo largo de su vida y por la cual se acumulan nuevos conocimientos y habilidades para comprender captar y pensar. Y para explicar dicho desarrollo existen ciertas teorías que explican el desarrollo cognitivo.

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos100/cognoscitivismo-y-constructivismo/cognoscitivismo-y-constructivismo.shtml

Constructivismo

Se refiere a la construcción del ser humano, dicha construcción realizada con los conocimientos, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos: De la representación inicial que se tiene de la nueva información y, de la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

Fuente:

http://www.monografias.com/trabajos100/cognoscitivismo-y constructivismo/cognoscitivismo-y-constructivismo.shtml

Currículo Oculto

Se llama currículo oculto a aquellos aprendizajes que son incorporados por los estudiantes aunque dichos aspectos no figuren en el currículo oficial. Según las circunstancias y las personas en contacto con los estudiantes dichos contenidos pueden o no, ser "enseñados" con intención expresa.1 Cualquier entorno, incluso actividades sociales y recreacionales tradicionales, pueden brindar aprendizajes no buscados ya que el aprendizaje se vincula no solo a las escuelas sino también a las experiencias por las que pasa una persona (sean estas escolares o no).

Podríamos definir el currículo oculto como el conjunto de normas, costumbres, creencias, lenguajes y símbolos que se manifiestan en la estructura y el funcionamiento de una institución. Sin pretenderlo de manera reconocida, el currículo oculto constituye una fuente de aprendizajes para todas las personas que integran la organización. Los aprendizajes que se derivan del currículo oculto se realizan de manera osmótica, sin que se expliciten formalmente ni la intención ni el mecanismo o procedimiento cognitivo de apropiación de significados.

Los aprendizajes que se derivan de este peculiar mecanismo afectan no sólo a los alumnos/as sino también, y de manera especial, al profesorado. En efecto, al incorporarse a una institución, se produce un apropiamiento de la cultura de la misma, unas veces por convencimiento y otras por una reacción de sobrevivencia.

Fuente: http://web.educastur.princast.es/proyectos/coeduca/?page_id=111

Currículo Escolar

Las intencionalidades de la educación, en términos de los resultados que se pretende alcanzar en cuanto a la formación del ciudadano y del tipo de sociedad, se concretan mediante el currículum qué actúa y como proceso operativo, en el que entran un conjunto de elementos( actores sociales, objetivos, recursos), interactúan para alcanzar las intenciones educativas.

Esto implica que el currículum tiene como fin plasmar una determinada concepción educativa en términos de lo individual, lo social y lo cultural. Así mediante la planificación y ejecución del currículum se fortalece el logro del tipo de hombre y de sociedad que el grupo demanda del sistema educativo. Existen muchas concepciones de educación pero lo importante es que haya congruencia entre el enfoque que se plantea de la educación y el del currículum. De acuerdo a lo expuesto, la educación debe visualizarse en su triple proceso que implica: el desarrollo de la persona, la interrelación con el grupo social e incorporación de la cultura.

El educador concreta su accionar en la ejecución del currículum cuando ejerce cotidianamente la tarea de orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues debe enmarcarse en los planteamientos generales de la política educativa que regulan el proceso educativo nacional. Estos planteamientos llegan hasta él mediante los documentos oficiales y la legislación vigentes que incluyen las expectativas en torno al proceso educativo del país.

Esto implica que al planificar el currículum: seleccionar contenidos y metodologías, elaborar materiales, incorporar los aportes de la comunidad, evaluar los aprendizajes, debe tener como norte el cumplimiento de los fines y objetivos de la educación, que le permite contribuir a la formación del tipo de hombre y de sociedad a que aspira el Estado y que se evidencian en esa política educativa. La educación, como tarea orientada hacia un fin, debe ser planificada para guiarla mejor y dotarla de racionalidad, para economizar tiempo, recursos y esfuerzos; y finalmente para facilitar el logro de los objetivos previstos.

Cuando se inicia el estudio de un currículum es importante responder : ¿ por qué involucrarse en el estudio del currículum? , Qué ventajas trae?, Qué es un currículum?, Qué debería incluir un currículum? ¬Qué es planeamiento educativo? Cuál es su importancia? Qué es un Proyecto Educativo? Cuál es su importancia dentro de un diseño curricular?

El objetivo del presente estudio es que a través de diversos enfoques curriculares se aprenda que es un análisis curricular, porque es importante hacerlo y como llevarlo a cabo.

Fuente: http://didactica2004.galeon.com/cvitae969421.html

Complejidad y Diversidad

La complejidad es la cualidad de lo que está compuesto de diversos elementos interrelacionadas. Por un lado, en términos coloquiales, la palabra complejidad tiende a ser utilizada para caracterizar un conjunto intrincado y difícil de comprender ("complicado"). Por el otro lado, se refiere a un sistema complejo, que es un un sistema compuesto de partes interrelacionadas que como un conjunto exhiben propiedades y comportamientos no evidentes a partir de la suma de las partes individuales. Un sistema complejo normalmente no es complicado, que permite estudiarlo y una vez entendido, se encuentra mecanismos muy simples que producen complejidad.

El término diversidad es aquel que nos permite indicar, marcar o hablar de la variedad y diferencia que pueden presentar algunas cosas entre sí, aunque también nos es útil a la hora de querer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com