Glosario de conceptos y términos de la ciencia histórica
Enviado por pablo cesar • 19 de Mayo de 2021 • Monografía • 2.089 Palabras (9 Páginas) • 102 Visitas
Escuela normal superior de Chiapas [pic 1][pic 2]
Licenciatura en Enseñanza de la historia Oriente y Occidente
Mtro. Luis Darío García Cruz
Trabajo: Glosario de conceptos y términos de la ciencia histórica
Nombre del alumno: Pablo César Hernández Sánchez
1er semestre historia
Glosario
Historia: Aunque se usa comúnmente para referirse a eventos que ocurrieron antes en el tiempo, La historia como una disciplina del campo de las ciencias sociales reconstruye el pasado a partir de documentos y evidencias (de tipo material y oral) que son clasificadas, valoradas, interpretadas, cuestionadas y conectadas con otros hechos, mismas que se someten a un análisis crítico con la intención de comprender y explicar las dinámicas de las sociedades del pasado. La intención del historiador al ejecutar esta tarea, es responder preguntas muy concretas que surgen desde el presente y se plantean a partir de las necesidades de su tiempo. Por lo tanto, la historiografía (que es la historia escrita desde la indagación y la reflexión del pasado) narra, describe y explica el pasado a la luz del presente. la "historia" en el estudio académico es el estudio del pasado o el producto de nuestros intentos de entender el pasado, en lugar del pasado mismo, las fuentes que se manejaban era exclusivamente dos, lo que había vivido el autor, también lo que habían vivido otros y se lo contaron a éste, aunque la credibilidad que posee no es la misma, con lo que no se les puede tomar como confiables.
Historiografía: La historiografía es la disciplina centrada en el análisis de la historia se trata de una serie de teorías y técnicas que se vinculan al estudio y a la interpretación de los hechos históricos. también se emplea para nombrar al conjunto formado por las obras de carácter histórico y al estudio crítico y bibliográfico de los textos que giran en torno a la historia. Más allá de su tarea fundamental de escribirla, de reflejar las memorias del hombre a través del tiempo, de manera escrita. Por eso, su esencia como arte (técnica) o como ciencia (epistemología) ha sido, durante mucho tiempo (y lo sigue siendo) un debate importante entre quienes son considerados historiadores. Por una parte, algunos hablan de la imposibilidad de nombrar a dicha disciplina como “historia” así en singular, si no que debería hablarse de “historias”, en plural, puesto que no es una, sino muchas, innumerables las historias, los relatos y las narraciones que construyen el paso del hombre a través del tiempo. no sólo comprende ese conjunto de métodos y técnicas que lo constituyen como disciplina auxiliar de la historia, sino que también de manera frecuente se engloba dentro del concepto a toda la producción editorial o literaria que es y ha sido producida por historiadores e historiógrafos, mediante la cual es posible un “archivo” histórico que permite la reconstrucción, época por época de todo lo relacionado a la vida del hombre como un ser social.
Tiempo histórico: El tiempo histórico es el movimiento de la sociedad, de lo humano, de los acontecimientos del hombre. Es un tiempo que se percibe, pero no se ve, ni se toca. Es una construcción mental y subjetiva que los historiadores desarrollan a partir de sus investigaciones e interpretaciones. Para construir la historia recurrimos a la ubicación de los acontecimientos en una cronología y así podemos distinguir el antes y el después. Sin embargo, ese tiempo cronológico (el transcurso de los años, lustros y siglos) no provoca los cambios en los acontecimientos, sucesos o hechos, al contrario, los cambios en la sociedad son lo que generan el tiempo histórico, el cual es múltiple, irregular y heterogéneo. El tiempo histórico sirve para establecer los niveles de desarrollo y evolución de cada nación (Appleby, Hunt y Jacob, 1998) y, por extensión, del mundo occidental. El tiempo lineal, acumulativo, impuesto por Occidente para comprender su propia historia e impuesto, desde Occidente, al resto del mundo para comprender la de otras culturas y civilizaciones El tiempo es historia, la nuestra y la de todas las personas, es pasado colectivo, es interrelación de pasado, presente y futuro. Quien pretende hacerse una idea corriente del tiempo histórico ha de prestar atención a las arrugas de un anciano o a las cicatrices en las que está presente un destino de la vida pasada. (Koselleck, 1993, p. 13).
Narración: narración es el desarrollo verbal de una serie de sucesos, relatados de manera ordenada y específica, ya sean reales o no. Una narración puede ser un relato, un cuento, una anécdota y muchos otros términos más específicos, entre los que puede y suele haber distinciones técnicas. Entre las primeras formas de narración de encuentran las historias mitológicas o cosmogónicas con que los antiguos le explicaban a las generaciones posteriores algunos fenómenos naturales, culturales Las narraciones históricas se caracterizan tanto por basarse en fuentes historiográficas, bibliográficas, emerográficas y demás, como por apoyarse en ciencias como la arqueología, la geografía, la antropología, y disciplinas como la numismática, la cronología, la cartografía, la filología, la lógica, y utilizar herramientas propiamente científicas. también es común la narrativa histórica mediante la voz narrativa de un personaje ficticio, o de uno real, por cuya vos, se narren los hechos sucedidos en un determinado periodo histórica la narración histórica, suelen plasmarse con frecuencia en novelas históricas y en documentales, usando recursos literarios en la prosa, con lo que se puede dar una impresión de realismo una narración histórica.
Fuentes de la historia (primarias, secundarias): Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Dentro de ellas, y considerando el valor que también tienen las demás, las Fuentes escritas son el apoyo básico para construir la Historia. El historiador trabaja las fuentes históricas (“las interroga y contrasta”) para obtener de ellas la mayor información posible. Asimismo, debe atender a su variedad, realizando una adecuada selección de las mismas. Para la confección del conocimiento histórico, las fuentes que utiliza el historiador deben ser analizadas, valoradas e interpretadas, siguiendo una metodología coherente. Además, el historiador debe tener encuentra las Fuentes en su momento histórico y en relación con las circunstancias en que surge o se elaboran. Deben ser sometidas a una crítica objetiva para conocer los elementos que las componen y comprobar su veracidad. Para ello el historiador utiliza un método, que consiste esencialmente en formular preguntas sobre su contenido, a partir de hipótesis de trabajo que queremos contrastar; el objetivo de este proceso es la construcción de la Historia. En sentido general, las Fuentes históricas son de dos tipos: primarias y secundarias. Fuentes primarias. Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna modificación posterior. Fuentes secundarias. Se denominan también historiográficas. Son las que se elaboran a partir de las Fuentes primarias: libros, artículos
...