ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Graficas Escolares

deliajum24 de Marzo de 2014

7.471 Palabras (30 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 30

REGLAS DE OPERACION DEL PROGRAMA DE ACCIONES COMPENSATORIAS PARA ABATIR EL REZAGO EDUCATIVO EN EDUCACION INICIAL Y BASICA (CONAFE)

INDICE

1. Presentación

2. Antecedentes

3. Objetivos

3.1. General Específicos

4. Lineamientos Generales

4.1. Cobertura

4.2. Población objetivo

4.3. Características de los apoyos (tipo y monto)

4.4. Beneficiarios

4.4.1. Criterios de Selección

4.4.1.1. Elegibilidad (Requisitos)

4.4.1.2. Transparencia (Métodos y Procesos)

4.4.2. Derechos y Obligaciones

4.4.3. Causas de Incumplimiento, Retención, Suspensión de Recursos y, en su caso, Reducción en la Ministración de Recursos

5. Lineamientos Específicos

5.1. Coordinación Institucional

5.1.1. Instancia(s) Ejecutora(s)

5.1.2. Instancia(s) Normativa(s)

5.1.3. Instancia(s) de Control y Vigilancia

6. Mecánica de Operación

6.1. Difusión

6.2. Promoción

6.3. Ejecución

6.3.1. Contraloría Social (participación social)

6.3.2. Acta de Entrega-Recepción

6.3.3. Operación y Mantenimiento

6.3.3.1. Acciones de Educación Inicial no Escolarizada

6.3.3.1.1. Capacitación en Educación Inicial para Promotores(as) Educativos, Supervisores(as) de Módulo y Coordinadores(as) de Zona

6.3.3.1.2. Participación Comunitaria

6.3.3.1.3. Sesiones a Madres y Padres con niños de 0 a 4 años de edad

6.3.3.1.4. Materiales Educativos

6.3.3.1.5. Monitoreo y Evaluación

6.3.3.2. Acciones de Apoyo a la Educación Básica

6.3.3.2.1. Infraestructura Educativa y Equipamiento

6.3.3.2.2. Materiales Didácticos, Útiles escolares y Auxiliares didácticos.

6.3.3.2.3. Capacitación y Asesoría a los Consejos Técnicos Escolares (CTE)

6.3.3.2.4. Apoyo y Capacitación a las Asociaciones de Padres de Familia (APF)

6.3.3.2.5. Incentivos al Desempeño de Maestros de Primaria (REDES)

6.3.3.2.6. Apoyo a la Supervisión Escolar

6.3.3.3. Residencias Educativas para la Escuela Básica Rural Multigrado

6.3.3.3.1. Objetivo

6.3.3.3.2. Lineamientos para la Operación

6.3.3.3.2.1. Criterios para la selección de escuelas

6.3.3.3.2.2. Criterios para la selección de aspirantes

6.3.3.3.2.3. Funciones de la Delegación Estatal del Conafe y de la Unidad Coordinadora Estatal (UCE) o el Órgano Ejecutor designado por la máxima autoridad educativa del gobierno del estado.

6.3.3.3.2.4. Funciones o Actividades del Residente

6.3.3.3.2.5. Asignación de escuelas

6.3.3.3.2.6. Seguimiento y Evaluación

7. Informes programático-presupuestarios

7.1 Avances Físico-Financieros

7.2 Cierre del Ejercicio

7.3 Recursos no devengados

7.4 Recursos devengados y no cobrados

8. Evaluación

8.1 Interna

8.2 Externa

8.3 Indicadores de Resultados

9. Seguimiento, Control y Auditoría

9.1 Atribuciones

9.2 Objetivo

9.3 Resultados y Seguimiento

10. Quejas y Denuncias

10.1 Mecanismos, Instancias y Canales

Anexos del I al IX

I. CONVENIO DE COLABORACION VOLUNTARIA DEL PROMOTOR EDUCATIVO

II. CONVENIO DE COLABORACION VOLUNTARIA DEL SUPERVISOR DE MODULO

III. CONVENIO DE COLABORACION VOLUNTARIA DEL COORDINADOR DE ZONA

IV. CONVENIO DE COLABORACION VOLUNTARIA DEL COORDINADOR DE ENLACE

VI. CONVENIO DE LA ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DE PREESCOLAR

VII. CONVENIO DE LA ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DE PRIMARIA

VIII. CONVENIO DE DOCENTE

IX. CONVENIO DE SUPERVISOR

X. CONVENIO DE JEFE DE SECTOR

XI CONVENIO DE CONCERTACIÓN VOLUTARIA

XII. PROCESO DE LA VERTIENTE DE LAS ACCIONES COMPENSATORIAS DEL CONAFE

Vertiente de las Acciones Compensatorias

1. Presentación

La educación constituye el eje fundamental del desarrollo social, cultural, económico y político del país, por lo que el Gobierno Federal le confiere prioridad en el conjunto de las políticas públicas. Los objetivos fundamentales en torno a los cuales se orienta actualmente la educación nacional son: avanzar hacia la equidad en la educación, promover una educación de calidad adecuada a las necesidades de los mexicanos e impulsar el federalismo educativo, la gestión institucional y la participación social en la educación, así como ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre los diferentes grupos sociales.

Los tres grandes desafíos de la educación son: cobertura con equidad, calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje e integración y funcionamiento del Sistema Educativo Nacional.

Pese a los avances logrados, el desigual desarrollo del país ha impedido que los beneficios educativos alcancen a toda la población. La situación es particularmente grave en las entidades y regiones de mayor marginación y entre los grupos más vulnerables. Por ello, la cobertura y la equidad todavía constituyen el reto fundamental para el Sistema Educativo Nacional.

El principio de equidad hace imprescindible adoptar y reforzar medidas destinadas al mejoramiento de la calidad de las instituciones educativas, brindando una atención preferencial a las que se ubican en zonas rurales y urbano-marginales. En este contexto, el Gobierno Mexicano asume la responsabilidad de promover y operar Acciones Compensatorias (AC) para la educación inicial y básica, con una orientación que permita atender y abatir diferenciadamente a las poblaciones con rezago educativo, y con ello igualar las oportunidades educativas y garantizar su derecho a la educación.

Una de las estrategias implantadas por el Gobierno Federal a través del CONAFE es la vertiente de las Acciones Compensatorias, con lo que se pretende fortalecer la oferta y la demanda educativa y coadyuvar a abatir las causas del rezago, mejorando las oportunidades de acceso, permanencia y éxito de las niñas y los niños en los servicios de educación inicial no escolarizada y básica. La política del Gobierno Federal precisa continuar respaldando las regiones con mayor desventaja educativa y social de acuerdo con su capacidad financiera, hasta que sus indicadores educativos mejoren en forma consistente.

Las Acciones Compensatorias apoyan al Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 en el Eje 3. “Igualdad de Oportunidades” en los objetivos siguientes:

9. Elevar la calidad educativa.

10. Reducir las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales en las oportunidades educativas.

11. Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo para apoyar la inserción de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus ca¬pacidades para la vida.

12. Promover la educación integral de las personas en todo el Sistema Educativo.

2. Antecedentes

En cumplimiento al artículo 34 de la Ley General de Educación, el Gobierno Federal a través del CONAFE, ha realizado diversas acciones compensatorias cuya finalidad es asegurar que la población en edad escolar, tenga la posibilidad de ejercer plenamente su derecho a la educación, bajo condiciones de equidad e igualdad de oportunidades, que permitan no sólo su acceso sino también la permanencia y terminación de su educación. Todo ello, mediante diversos programas destinados a abatir el rezago en la educación básica.

El principio de equidad hace imprescindible adoptar y reforzar medidas destinadas al mejoramiento de la calidad de las instituciones educativas que se ubican en zonas rurales y urbano-marginales.

El gobierno mexicano asume la responsabilidad de promover y operar acciones compensatorias en la educación básica, con una orientación que permita atender diferenciadamente a las poblaciones con rezago educativo y con ello igualar las oportunidades educativas y garantizar su derecho a la educación.

En los últimos quince años se han puesto en operación cinco Programas Compensatorios orientados a revertir los efectos del rezago en la educación básica del medio rural e indígena.

El Programa para Abatir del Rezago Educativo (PARE 1992-1996), financiado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), respondía al compromiso explícito de reducir las desigualdades en materia de oportunidades educativas. Atendió a los cuatro estados cuyos indicadores educativos y de marginación presentaban el mayor rezago educativo con respecto a la media nacional (Chiapas, Guerrero, Hidalgo y Oaxaca).

El Proyecto para el Desarrollo de la Educación Inicial (PRODEI 1993-1997), también financiado por el Banco Mundial, se incorporó a finales de 1993, y su principal propósito fue contribuir al mejoramiento de las prácticas de crianza de niños de 0 a 4 años; como son: necesidades afectivo-sociales, cognitivas y físicas, de salud y alimentación, a través de la capacitación de los padres de familia, mediante promotores educativos de la propia comunidad. El PRODEI fue la estrategia alternativa al Programa de Educación Inicial no Escolarizada.

La experiencia obtenida por el CONAFE al operar el PARE, abrió la posibilidad de negociar un nuevo crédito con el Banco Mundial, lo que permitió ampliar la compensación educativa a diez entidades federativas más. El Programa para Abatir el Rezago en Educación Básica (PAREB 1994-2001) incluyó a 10 estados que se encontraban por debajo de la media educativa nacional: Campeche,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com