Grupo De Autodefensas En Mexico
Enviado por • 21 de Septiembre de 2014 • 3.678 Palabras (15 Páginas) • 200 Visitas
GRUPO DE AUTODEFENSAS EN MÉXICO.
INTRODUCCIÓN.
Las denominadas grupos de autodefensa que han proliferado en varios municipios, se han creado grupos armados en 37 municipios del país, 19 en Guerrero, 5 en Michoacán, 4 en el Estado de México, 1 en Morelos, 2 en Campeche, 11 en Chiapas, 1 en Jalisco, 1 en Oaxaca y 5 en Veracruz así mismo se cree que ya se ha creado uno en Yucatán.
Resulta palpable que ante la falta de un modelo estratégico hay importantes vacíos que están siendo formas de organización que toman la ley en sus manos generándose asi un régimen de excepciones que en la lógica del derecho es inexplicable. Lo preocupante es que estos modelos conllevan el riesgo de que proliferen espacios de impunidad bajo el argumento de defensa de las comunidades en contra del crimen organizado.
Es de primera importancia diferenciar el modelo de policía comunitaria que operado en varios países de estas prácticas de autodefensas.
El modelo de autodefensas surgió de un proceso de análisis y debate que tuvo como causa el aumento de la delincuencia en Europa y Estados Unidos.
Este modelo resalta el papel de la comunidad como eje para la vigilancia y para fortalecer mecanismos de rendición de cuentas.
Algunos de los rasgos principales de los autodefensas son:
1) La descentralización de las estructuras de autoridad y el establecimiento de relaciones estrechas con la comunidad facilitando la consulta permanente lo que incluir estrategia de patrullaje diseñadas para promover la comunicación entre los policías y ciudadanos.
2) El compromiso por políticas orientadas a resultados mediante la solución de problemas en concretos que afectan a la comunidad.
3) El apoderamiento de las comunidades y esfuerzos de la policía para movilizar a la comunidad ayudándole a resolver problemas de crímenes y desordenes junto con el patrocinio de programas para la prevención del delito.
4) El involucramiento de la policía en el estudio de las condiciones circunstancias que favorecen la delincuencia o las infracciones menores que transforman la vida de las personas.
EL MODELO DE POLICIA COMUNITARIA EN LA PRÁCTICA.
Para que el modelo de policía comunitaria tenga éxito existen tres factores.
• Realizar cambios institucionales significativos a fin de promover el uso del método de resolución de problemas por pare de la mayoría de los policías.
• Descentralizar el funcionamiento policial haciendo hincapié en el acercamiento de la comunidad.
• Establecer un sistema mucho más flexible de horarios y turnos a fin de permitir que los funcionarios cuenten con el tiempo necesario para solucionar problemas de seguridad encontrados en la comunidad.
El resultado de este análisis comparado que se ha hecho en las ciudades donde se implementado demuestra que el modelo de policía comunitaria ayuda a revitalizar los cuerpos policiacos incrementa los niveles de apoyo social e impulsa una nueva reforma más profunda de su estructura y funcionamiento.
ANTECEDENTES.
GUATEMALA:
Se puso en práctica el modelo como parte de un proyecto realizado por el instituto interamericano de los derechos humanos, fue creada a raíz del proceso de pacificación que siguió a la guerra civil y presentaba problemas de adiestramiento y capacidad de investigación así como un contingente de efectivos que pertenecían a la vieja guardia autoritaria (aproximadamente 75%); esto aunado a una frágil cultura democrática evidenciada en
“un elevado número de linchamientos de presuntos delincuentes con un promedio anual de 100
Las instituciones de seguridad que presentaban serios problemas antes de la implementación del modelo entre los principales estaban.
• El uso que los gobiernos habían hecho de las fuerzas armadas en materia de seguridad lo cual incluso contaba con el visto bueno del congreso.
• Falta de efectivos de la policía nacional así como déficit de equipamiento y problemas de logística.
• Deficiente capacitación en materia en materia de investigación criminal.
• Falta de coordinación entre las policías y las diferentes agencias de administración de justicia.
• Ausencia de una política de seguridad ciudadana y la escasa o nula tradición de enfocar en la forma científica e integral el tema de la criminalidad y de la reacción oficial ante este fenómeno, privilegiándose as bien de soluciones improvisadas, de corto plazo y destinadas a impresionar al electorado.
• La presencia de grupos armados que pretendían resolver a su manera el problema de criminalidad.
• La falta de datos sobre sobre el fenómeno de criminalidad.
•
EL CASO DE SAO PABLO BRASIL.
El proceso de transición a la democracia que tuvo lugar en Brasil en los noventa, junto con el inicio de vigencia de la Constitución de 1988 y la ratificación de instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, generó nuevas expectativas respecto al actuar de las fuerzas de seguridad pública.
El modelo de seguridad comunitaria fue implementado por el alto mando de la policía militar.
Los objetivos del modelo fueron:
• “reformar a la policía militar mediante su transformación de una organización cerrada en una organización abierta a la consulta y a la colaboración con la comunidad.
• Mejorar l calidad de servicio de policía buscando una mayor eficiencia y efectividad, asi como respeto por el estado de derechos y los derechos de los ciudadanos.
• Mejorar la seguridad pública mediante la reducción de la delincuencia, el desorden y la inseguridad en la sociedad y cambiar la imagen de los cuerpos de seguridad pública.
• La implementación se dio en tres fases:
• Cambio n el discurso, la imagen de la policía y las expectativas en torno a ella dentro de sus propios efectivos y en la comunidad.
• Mayor nivel de organización movilización y colaboración entre la policía y la comunidad.
Como parte de la primera fase se crearon la comisión de policía comunitaria y el departamento de policía comunitaria y derechos humanos; se capacito a los efectivos en el nuevo modelo se definieron la misión, visión y valores de la policía y designaron unidades y efectivos.
Para la segunda fase se promovieron reuniones sobre la policía comunitaria en los tres órdenes de gobierno, se crearon comisiones regionales de policía comunitaria, consejos comunitarios de seguridad pública, y se organizaron foros, centros y programas ciudadanos.
Para la tercera fase se canalizaron recursos
...