ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerra Federal

kevinpineda2222226 de Febrero de 2015

2.877 Palabras (12 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Liceo de tecnología industrial “LITIN”

Valencia EstadoCarabobo

GUERRA FEDERAL Y FEDERALISMO

INDICE

Introducción……...……………………………………………………………

Antecedentes de la Guerra Federal…………………………………..………..

Guerra Federal………………………………………….……………………..

Federalismo……………………………………………………………………

Antonio Guzmán Blanco……………………………………………………...

Joaquín Crespo…………………………….......................................................

Conclusión…………………………………………………………………….

Bibliografía……………………………………………………………………

Anexos…………………………………….......................................................

Pág. 3

Pág.4

Pág.5

Pág.7

Pág.9

Pág.12

Pág.14

Pág. 15

Pág.16

INTRODUCCIÓN

La Guerra civil venezolana, también conocida con el nombre de Guerra Larga, Revolución Federal o Guerra de los Cinco Años, utilizada esta última denominación por aquellos historiadores que sitúan el comienzo de la guerra con los primeros alzamientos ocurridos contra el recién instaurado gobierno de Julián Castro (mayo-julio 1858).

Después de la Guerra de Independencia, es considerada como la contienda bélica más larga y sangrienta que haya asolado al territorio nacional, así como la prolongación de los problemas políticos y sociales presentes en nuestra gesta emancipadora, dejados sin resolver una vez lograda definitivamente la emancipación de España con las victorias de 1821 y 1823 y la separación de la Gran Colombia bolivariana en1830. En términos generales, en la Guerra Federal se enfrentaron dos bandos políticos que venían luchando por el poder desde 1846: Conservadores y Liberales.

ANTECEDENTES DE LA GUERRA FEDERAL

La Venezuela que surge en 1830 con la separación de la Gran Colombia, era una sociedad que buscaba mantener los privilegios de las élites dominantes durante el tiempo de la Colonia. En otras palabras, lo que se pretendía consolidar era un consenso político fundamentando en el establecimiento de un sistema oligárquico de gobierno, el cual incorporase a su seno tanto a los remanentes del mantuanaje criollo como a los nuevos grupos surgidos de la Guerra de Independencia, cuyos privilegios sociales se veían confirmados por las tierras que habían recibido como resultado del traspaso a nuevas manos del latifundio colonial.

Otros Antecedentes:

• Revolución De Marzo: El carácter autoritario y absolutista de la segunda Presidencia de José Tadeo Monagas, obligó a conservadores y liberales a unirse con el objetivo de sacar del poder al, para entonces presidente, Monagas. Por este motivo se desató en Valencia, el 05 de marzo de 1858, una nueva insurrección armada al mando del General Julián Castro. Este entró triunfalmente en Caracas el 18 del mismo mes, luego de la renuncia de Monagas, la cual sucedió el día 15 de marzo de 1858.

• Convención De Valencia: Con el propósito de legitimar el recién creado orden político surgido posterior al derrocamiento de Monagas, y de realizar, además, una nueva constitución, se instaló en Valencia el 05 de julio de 1858 la Convención Nacional. Esta Convención estaba integrada por representantes escogidos de todas las provincias del territorio nacional.

• Ruptura de la alianza: Los sectores liberales que tomaron parte en el derrocamiento de Monagas, vieron cómo su participación en el gobierno de Castro se reducía constantemente, sobre todo después de la renuncia del canciller Urrutia, y con la cual el gabinete que quedaba estaba conformado por conservadores íntegramente. Esta separación en el gobierno de Castro, se vio avivada por la aprobación y promulgación en diciembre de 1858, de una constitución que había sido fuertemente criticada por los propios liberales, quienes exigían y pedían una constitución Federal.

GUERRA FEDERAL

La Guerra Federal (1859 - 1863), también conocida como Guerra Larga o Guerra de los Cinco Años, fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales en la Venezuela del siglo XIX. Está considerado el enfrentamiento bélico más costoso para Venezuela tras su independencia. Fue la culminación de una serie de movimientos que tuvieron sus orígenes en el nacimiento de la república, en 1830. Los conservadores, oligarquía surgida de la guerra independentista, se oponían a modificar el orden social establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo entre otras cosas el sistema electoral. Por otro lado, los liberales, proclamaban los ideales de libertad e igualdad.

El primer enfrentamiento de importancia fue la batalla de Santa Inés, el 10 de diciembre de 1859, saldándose con una victoria de los federales capitaneados por Ezequiel Zamora. Ésta victoria permitió a Zamora asentar el dominio federal en los llanos venezolanos y preparar el avance de los liberales hacia el centro del país.

En el marco de esta ofensiva liberal, las tropas de Zamora asediaron San Carlos en enero de 1860. El asedio se prolongó durante una semana, suponiendo la muerte del propio Ezequiel Zamora y un elevado coste militar para los federales. Tras la muerte de Zamora el mando federal fue asumido por Juan Crisóstomo Falcón, el cual comenzó el avance hacia la ciudad de Valencia con la intención de tomarla. Sin embargo las tropas rebeldes estaban muy debilitadas tras el sitio de San Carlos a la vez que los conservadores comenzaban a recibir refuerzos, por lo que Falcón hubo de evitar en varias ocasiones el combate con las tropas gubernamentales y desviarse a Apure.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Causas:

• El reparto diferencial de las tierras, y la ganadería, estaban en favor de algunas familias militares que habían batallado en la Independencia.

• El descontento en la que vivían cerca de cuarenta mil (ex-esclavos) que, al no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos patronos o vagaban por distintas partes del país en circunstancias de miseria.

• Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se manifiesta por todas partes. Esto coloca al pueblo contra los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos.

• La crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional. Como natural de esta crisis el país se hace deudor, ya que los ingresos obtenidos por los productos de exportación reducen, puesto que esos productos bajaron de precio.

Consecuencias:

• Producto de las acciones militares desarrolladas durante los cincos años que duro la contienda, hubo más de 50.000 muertos. Entra lo más resaltante a nivel político queda establecido ante la ley la igualdad de todos los venezolanos, así como su derecho al voto; lo cual se considera históricamente como el gran logro de la guerra federal.

• Venezuela se convirtió en un estado federal. En la actualidad, los documentos oficiales del gobierno son fechados indicando el tiempo transcurrido desde 1864, año en que la federación quedo establecida en la constitución venezolana.

• Las actividades agropecuarias se vieron seriamente afectadas. La mayoría de las tierras destinadas a la siembra y la ganadería, especialmente en los llanos centrales, fueron quemadas. Se perdió aproximadamente 7 millones de cabezas de ganado en una de las épocas de peor escasez de alimentos. Por otra parte la situación financiera del país se hizo crítica. La deuda pública ascendió a unos 58 millones de pesos.

• Se acentuó el predominio de los militares sobre el resto de la población civil. Además, se incrementó de manera exagerada el número de oficiales existentes. Para 1864 había en el país alrededor de 2000 generales. Esto trajo como consecuencia que miles de personas se vieran obligadas a emigrar a otras regiones del país e inclusive, muchas de ellas lo hicieron hacia el extranjero.

• La aguda crisis económica que vivía el país a consecuencia de la baja en los precios de productos de exportación, principalmente del café. Alto grado de pobreza en la mayoría de los venezolanos.

• El reparto desigual de las tierras. Unas cuantas familias descendientes de la oligarquía y unos cuantos caudillos, salidos de la independencia, tenían en sus manos inmensas propiedades y mantenían sus dominios sobre los campesinos. El latifundio continuaba extendiéndose.

FEDERALISMO

Es un sistema político en el cual las funciones del gobierno están repartidas entre un poder central y un grupo de estados asociados.

Una de las formas más sencillas de recoger las bases del Federalismo y centralismo en Venezuela es haciendo un recorrido y un análisis de la evolución constitucional del país. Aun cuando Venezuela

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com