ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerra del Coto de Panamá y Mapa de sus limites y fronteras


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2015  •  Resumen  •  2.393 Palabras (10 Páginas)  •  451 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD -------------

Geografía

Profesora -----------

(----------)

-----------------

Cd. -------------

Índice

  1. Introducción
  2. Ubicación en el mapa de Panamá su posición, superficie y Limites
  3. Ubicación en el mapa de Panamá los puntos extremos del país
  4. Ubicación en el mapa de Panamá  la división política administrativa, sus límites y fronteras.
  5. Diferencias que se dieron entre nuestro país y Costa Rica debido a la fijación de límites, sus causas y consecuencias
  6. Diferencias que se dieron entre nuestro país y Colombia debido a la fijación de límites, sus causas y consecuencias
  7. Biografías
  8. Cambios que ha tenido la superficie de Panamá a través de los años
  9. Conclusión
  10. Bibliografía

Introducción

En el siguiente trabajo conoceremos las características de Panamá de manera ilustrativa, describiendo desde su división política administrativa hasta sus límites y fronteras. Tomaremos también un vistazo del desarrollo de Panamá, desde su creación gracias al movimiento de placas tectónicas, hasta las guerras por territorio en las que se vio involucrada. Conocer los componentes de una nación no solo es cultura que debemos conocer, sino también es tener presenta la lucha de personas admirables quienes son responsables por el país que hoy en día conocemos.



[pic 1]

Panamá – Costa Rica

[pic 2][pic 3]

La Guerra de Coto fue un conflicto bélico surgido entre Panamá y Costa Rica que ocurrió entre el 20 de febrero de 1921 hasta inicios de marzo de ese año; cuando una fuerza expedicionaria dirigida por el coronel Héctor Zúñiga Mora, ocupó en nombre de Costa Rica la localidad de Pueblo Nuevo de Coto, un caserío en las márgenes del río del mismo nombre que pertenecía al distrito de Alanje, en la provincia panameña de Chiriquí; la invasión se justificó por el hecho de que no se tenía una frontera definida entre Costa Rica y Panamá.

Esta invasión encendió el nacionalismo tanto en Costa Rica como en Panamá. En la capital San José y en el resto de Costa Rica se organizaron voluntarios y fuerzas regulares para defenderse de los panameños. En Panamá, en especial la provincia de Chiriquí, se organizó de la misma manera para defender el acto de invasión.

[pic 4]

A pesar que Panamá ganó la guerra en el aspecto bélico, tuvo que ceder ese territorio por presión de los Estados Unidos, bajo el Fallo White, quienes en defensa de los intereses de sus empresas bananeras tomaron medidas drásticas para cortar el conflicto, a pesar que toda la población que vivía en esa área, cerca de mil habitantes, era en su totalidad panameña.

El desenlace de este conflicto es un ejemplo del intervencionismo de los Estados Unidos en favor de sus intereses.

Desenlace:

La frontera entre Panamá y Costa Rica no estuvo bien delimitada desde la época colonial. En 1573, Felipe II de España suscribió un contrato con el capitán Diego de Artiesa y Chirinos. En este contrato estableció que el límite con Costa Rica al sur se extendía, "todo lo que corre la tierra al ducado de Veraguas (oeste de Panamá)", sin embargo los límites del ducado de Veraguas nunca fueron definidos con claridad en esa época y con el paso del tiempo dicho territorio cambiaba de extensión. En ocasiones se refería al cabo Gracias a Dios entre Honduras y Nicaragua como límite entre Norteamérica y Sudamérica; en otras el límite se ubicaba sobre la actual provincia de Veraguas.

En 1896, en Bogotá, se firmó una nueva convención, la cual sería arbitrada por el entonces presidente de Francia, Emile Loubet. El 11 de septiembre de 1900 se emitió el Fallo Loubet, pero no fue aceptado por Costa Rica, ya que perjudicaba a este país y otorgaba a Colombia más territorio disputado, en especial la cuenca del río Sixaola.

[pic 5]

En 1905, luego de separarse Panamá del territorio colombiano, se intentó firmar un tratado con el nuevo gobierno panameño, pero no fue ratificado por éstos. En 1914 se hicieron nuevas negociaciones, donde el arbitraje fue realizado por el fiscal general de los Estados Unidos. Se conoció como el Fallo White, dictado el 12 de septiembre de 1914, donde el gobierno panameño se mostró descontento con la resolución, ya que dicho fallo beneficiaba a Costa Rica. Panamá fue obligada por Estados Unidos a aceptar el fallo White y a ceder la región de Coto a Costa Rica, los problemas limítrofes entre ambos países fueron superados definitivamente con la firma del tratado Arias-Calderón Guardia en 1941.

Panamá – Colombia

[pic 6]

El 28 de noviembre de 1821 se proclama la Independencia de Panamá y decide unirse de manera voluntaria a la Gran Colombia. En 1836 se produjo la llamada "Usurpación Colombiana", en que este país se adueñó del territorio que actualmente es la provincia de Bocas del Toro, que pertenecía a Costa Rica y que no pudo hacer nada al respecto. En 1856, 1865 y 1873 se realizaron tratados limítrofes, pero no fueron ratificados por ambos gobiernos. En 1880, Colombia se apoderó de Cocales de Burica, por tal motivo, el 25 de diciembre de 1880, los representantes de Costa Rica y de Colombia, decidieron someter el arbitraje de esta demarcación limítrofe al Rey Alfonso XII de España, pero este tratado fue desconocido por Colombia.

[pic 7]

Panamá fue parte integral de todas las formas de organización política y territorial que tuvo la República de Colombia desde 1831 hasta 1903.

Entre las razones para que el departamento de Panamá declarara su separación de Colombia en noviembre de 1903, se encuentran el fracaso de las obras de construcción del canal de Panamá por parte de la Compagnie Universelle du Canal de Panamá; la Guerra de los Mil Días, que ocasionó grandes pérdidas humanas y materiales en el istmo; las antiguas pretensiones autonomistas de la clase política panameña1 y el rechazo del tratado Herrán-Hay por parte del congreso de Colombia. Los separatistas panameños fueron respaldados por el gobierno del presidente estadounidense Theodore Roosevelt, para el cual la construcción del canal de Panamá era un objetivo geoestratégico.2 3 4

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com