ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia-Relatorias-y-protocolos


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2020  •  Trabajo  •  7.822 Palabras (32 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 32

[pic 1][pic 2]        INTRODUCCIÓN        SEMINARIO        RELATORÍATORÍA        PROTOCOLO        ANEXOS

[pic 3]

01.[pic 4]

I N T R O D U C C I Ó N

[pic 5]La relatoría y el protocolo hacen parte de una misma práctica académica: el seminario. Los usos de estos textos están determinados por dicha práctica y, al mismo tiempo, la condicionan. En efecto, una sesión de seminario funciona, entre otras cosas, en la medida en que el protocolo y la relatoría que la presiden cumplen con sus propósitos. Asimismo, no se entiende con toda claridad cómo se usan estos textos y con qué finalidad, si no se comprende el sentido y la dinámica propios de una sesión de seminario. De ahí que se empiece por aclarar qué es un seminario y cómo funciona

[pic 6]

SEMINARIOINARIO

02.

2[pic 7]

E L S E M I N A R I O

De acuerdo con Hoyos-Vásquez (junio de 1988, p. 44), la práctica del seminario se generalizó en la universidad alemana del siglo XIX, como una alternativa y complemento a la cátedra [pic 8]        magistral. Desde sus inicios, el seminario pretendió trastocar los roles convencionales del maestro y el alumno, heredados de la Lectio medieval, repartiendo la labor de la docencia y la investigación entre todos los participantes.

Según la literatura consultada (Arenas, 2014; Vélez, s.f.), los seminarios se pueden clasificar de varias maneras, de acuerdo con su nivel –preseminario, seminario de pregrado, seminario de posgrado, seminario de investigación– o con su objeto –seminario de autor, seminario de problema, seminario de docentes–. No obstante, todos los tipos de seminario comparten, por lo menos, tres características:

ʝ Lejos de entenderlas como prácticas que se estorban mutuamente, el seminario busca unir enseñanza e investigación. “En el seminario se enseña investigando y se investiga enseñando” (Hoyos-Vásquez, junio de 1988, p. 44). Pero, como ya se dijo, la enseñanza y la investigación no son responsabilidad exclusiva del director del seminario, sino de todos los participantes. En este sentido, todos enseñan y aprenden a la vez, lo que implica una alta exigencia en la preparación de las sesiones.

ʝ En tanto que investigadores, los participantes del seminario están comprometidos en una búsqueda personal que ha de traducirse en aportes originales. Aunque el propósito de un seminario puede ser el análisis de textos, no se trata tanto de aprender “lo que dice el texto” como de proponer interpretaciones, y poner sobre la mesa cuestionamientos y contra-argumentos.

ʝ El hecho de que el seminario implique una búsqueda personal de cada participante no contradice que, al mismo tiempo, sea un espacio colectivo. Por el contrario, si algo caracteriza al seminario es la presencia constante de discusión y reflexión colectiva. Esto se explica por la repartición equitativa de los roles de docentes e investigadores, pues el juego de esos roles conlleva que los participantes compartan y discutan sus hallazgos personales. El seminario es un espacio para confrontar y polemizar, y, a la vez, para compartir y escuchar.

03.

L A R E L ATO R Í A

1. A lgunos seminarios optan por la relatoría oral para enfatizar más en el aprendizaje de la docencia o de la oratoria. Otros optan por utilizar la figura del correlator, que cumple la función de suscitar el debate oral a partir de la relatoría escrita.

La relatoría es un texto, generalmente escrito1, que tiene como función primordial provocar la discusión del grupo en torno al tema o la lectura correspondiente a la sesión. Esto significa varias cosas:

ʝ La relatoría se dirige a todos los participantes del seminario, no solo al director. De hecho, supone unos lectores u oyentes prevenidos, que han preparado con antelación sus reflexiones, interpretaciones o cuestionamientos, en torno a la fuente o el tema en cuestión.

[pic 9]

ʝ La relatoría no es un resumen, una síntesis o un informe de lectura. Lo que interesa es llamar la atención sobre algunos puntos que resultan problemáticos. En suma, su función

3primordial es problematizar el tema o el texto preparado previamente por todos. [pic 10]

ʝ La relatoría se propone hacer un aporte original: puede plantear interrogantes que lleven a indagaciones posteriores; puede proponer interpretaciones globales o parciales de la obra discutida; o, finalmente, puede realizar críticas globales o parciales a las fuentes en cuestión. En cualquier caso, la relatoría es un texto crítico o propositivo, más [pic 11]        que expositivo o descriptivo; por esto, es importante sustentar los puntos de vista con argumentos. 3.1.

Planeación de una relatoría

Permanezca activo en la lectura

Toda relatoría implica, antes que nada, una lectura atenta de la(s) fuente(s) en cuestión. Dado que su objetivo es suscitar la discusión y hacer un aporte original, supone un lector activo, es decir: un lector cuidadoso, que analiza en detalle; un lector inquieto, que busca resolver por sí mismo sus incomprensiones –no espera que las resuelva el director del seminario–; un lector creativo, que saca provecho de cada pasaje a través de sus inferencias y preguntas; un lector crítico, que cuestiona las tesis o los argumentos sostenidos por el autor o que encuentra objeciones relevantes. Es precisamente su lectura activa la que le permite recoger las preguntas, hipótesis de lectura o críticas, que estructurarán la relatoría.

elaborare un esquema

2. C omo recomendación, tome notas, haga subrayados o escriba comentarios al margen del texto que está leyendo.

Una vez realice una lectura activa de la fuente y recoja los fragmentos que resultan más importantes o problemáticos2,  es recomendable que elabore un esquema o un mapa mental de la relatoría. Este esquema le puede ayudar a darle un orden al texto, que guíe la redacción y facilite, posteriormente, la comprensión al lector. Para ello puede dividir el esquema de la relatoría en partes, delimitadas por subtítulos, que corresponden al desarrollo argumentativo del texto. Sobre este tema también puede consultar La guía para hacer mapas conceptuales y mapas mentales. 3.2.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com