HACIENDA PUBLICA
Enviado por claudiapp1234 • 25 de Marzo de 2013 • 2.042 Palabras (9 Páginas) • 365 Visitas
HACIENDA PÚBLICA
TEMA 2: FUNCIONES DE LA HACIENDA PÚBLICA
Los bienes que es posible comprar en el mercado mediante el pago de un precio tienen dos características, la primera es que al ser consumido por una persona, el beneficio que se obtiene de su consumo solo recae sobre el que lo consume; y la segunda es que para consumirlo es preciso pagar un precio, por lo que quedan excluidas de su consumo todas aquellas personas que no satisfagan ese precio.
Sin embargo, no todos los bienes poseen las dos características anteriores, siendo posible que presenten pautas de consumo diferentes, en particular:
• Consumo no rival, el consumo de un bien por parte de una persona no excluye este mismo consumo por parte de otras personas, no resulta eficiente excluir a alguien de su consumo, ya que el coste de la extensión de sus beneficios es nulo. Es posible incrementar la utilidad de otras personas sin disminuir la de ninguna otra.
• Consumo no exclusivo, no puede excluirse a nadie del consumo del bien, aunque no esté dispuesto a soportar el coste. Ello supone la negación del principio de exclusión, si no se paga por un bien se queda excluido de su consumo. En la medida en que se presenten las condiciones de consumo no rival y no exclusivo, estaremos en presencia de bienes cuya asignación eficiente no podrá ser garantizada por el mercado, por lo que entonces intervendrá el sector público.
1.1.Bienes Públicos. Los bienes cuyo consumo es de forma simultánea no rival y no exclusiva son bienes públicos puros, también existe bienes públicos mixtos, que reúnen parcialmente las características de consumo no rival y de no exclusividad. En estos casos, existe una demanda por parte de los consumidores privados pero no es la más eficiente, pudiéndose presentar casos de provisión insuficiente o excesiva de tales bienes.
La Provisión, en el caso de los bienes puros el sector público los proporciona directamente. Como sea que la sociedad en forma democrática decida que el bien debe ser producido, se hace imprescindible la creación de un mecanismo de financiación por parte de aquellos que se benefician de su consumo, es decir, el conjunto de la colectividad. En general, el mecanismo elegido son los impuestos.
Con esto se plantearían dos decisiones que deben de ser realizadas a través de las instituciones de elección colectiva, la cantidad de bien público que se desea y su concreto procedimiento de financiación.
1.2. Externalidades y Bienes Mixtos.
Las Externalidades o efectos externos, puede definirse como el efecto de la producción o consumo de un bien sobre aquellos que no son productores o consumidores del mismo. Tales efectos pueden ser positivos o negativos.
Si son positivas, es posible suministrar el bien o servicios de forma gratuita (sanidad, educación...), u ofrecer subvenciones a la producción que permitan reducir el coste y elevar su consumo.
Si son negativas, el nivel de producción o consumo puede reducirse por medio de regulaciones, prohibiciones y limitaciones (protección del medio ambiente, el tabaco, el alcohol,...), o estableciendo impuestos que eleven su coste y reduzcan su consumo.
1.3. Bienes Preferentes y Condenables.
Existe un buen número de bienes y servicios cuyo suministro podría ofrecer el sector privado de la economía, en los que el mercado sería capaz de garantizar una provisión eficiente, pero sobre los cuales el sector público interviene por razones políticas.
Estas razones son:
• La Ignorancia o irracionalidad de los consumidores en la valoración del bien.
• El Reconocimiento de las Externalidades.
• La Justicia social.
1.4. Monopolios Naturales.
La función asignativa del sector público también puede defenderse desde un enfoque diferente. Hasta ahora nos habíamos apoyado en la exitencia de fallos de mercado por el lado de la demanda, pero también podemos enfocar este problema por el lado de la oferta, en concreto considerando el caso de las empresas con rendimientos a escala crecientes.
La competencia en los mercados asegura la asignación eficiente de recursos cuando cada uno de los mercados se hale en una situación tecnológica caracterizada por rendimientos a escala constantes o decrecientes. Si esta situación no se produce sino que conforme aumenta el tamaño de la empresa, se producen mayores rendimientos, y las empresas pequeñas serían expulsadas del mercado. Ya que el monopolio no iguala el coste marginal de producción al precio de venta porque incurriría en pérdidas.
En general, los servicios públicos (agua, gas, teléfono, ...) son sectores caracterizados por un gran volumen de inversiones iniciales, que conducen a estructuras de costes decrecientes, lo que las convierte en monopolios naturales, ya que la magnitud de las inversiones iniciales y el coste en que incurren hasta llegar a un número mínimo de usuarios dificulta la entrada de competidores en el sector.
• Redistribución de Renta y Riqueza
La adopción de medidas que favorezcan la redistribución de las rentas personales constituye una opción política. Hay dos fases posibles en la redistribución de las rentas, cuando se atribuyen los ingresos a los factores de producción (distribución funcional) y cuando se amplían o reducen los ingresos recibidos por un sujeto o familia (distribución personal). En ambas puede actuar el Estado con los correspondientes mecanismos correctores.
2.1. Redistribución Vía Gasto Público.
El principal instrumento para llevar a cabo una política fiscal redistributiva es el gasto público, ya que puede aplicarse con distinta intensidad en diversos sectores económicos alterando los precios relativos de bienes y servicios.
Sin embargo el mayor impacto redistributivo se alcanza con el gasto de transferencias siempre que esté dirigido a favorecer a los individuos peor situados en la escala de rentas.
El suministro gratuito de determinados bienes colectivos o en las subvenciones a empresas que prestan determinados servicios, para que los colectivos se puedan beneficiar de un menor coste en su consumo. Las transferencias pueden ser en especie o monetarias.
La filosofía de ambas opciones presenta diferencias sustanciales. La utilización del suministro de bienes preferentes tiende en mayor medida a igualitarismo de tipo específico, intentando reducir las diferencias en la distribución de ámbitos muy concretos. Por otra parte, el uso de transferencias monetarias se apoya en un mayor respeto a las preferencias individuales, ya que permite al receptor la adquisición de cualquier tipo de bien. En cualquier caso, los gastos públicos serán más redistributivos si son financiados por quienes disfrutan de rentas más elevadas.
2.2. Redistribución
...