HISTORIA DE VIDA Y TRAYECTORA PROFESIONALES DESDE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO
Enviado por Doble C • 15 de Diciembre de 2018 • Monografía • 1.877 Palabras (8 Páginas) • 178 Visitas
[pic 1]
HISTORIA DE VIDA Y TRAYECTORA PROFESIONALES DESDE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO.
[Subtítulo del documento]
[pic 2]
INDICE GENERAL.
INTRODUCCIÓN 2
EL PROBLEMA 3
OBJETIVO GENERAL 4
OBJETIVO ESPECIFICO 4
ANTECEDENTES 5
JUSTIFICACIÓN 6
PROPUESTA DEL PROYECTO 12
CONCLUSIONES 13
RECOMENDACIONES 14
BIBLIOGRAFIAS 15
ANEXOS 17
Introducción.
La finalidad de este trabajo, es investigar y analizar los aprendizajes requeridos por el abogado entrevistado, y diversos conocimientos que tiene en el ejercicio profesionalmente del derecho.
En el cual se presentará diferentes tipos de teorías relacionadas de acuerdo a los conocimientos del abogado entrevistado y llegar hasta lo más profundo de los temas dados para una excelente y adecuada investigación, con la finalidad de dar a conocer los aprendizajes requerido por el entrevistado y mostrar como aplica en él, habito profesional.
El abogado entrevistado en este caso fue: TITO KELBIN ALCIVAR ALCIVAR.
CAPITULO I
- EL PROBLEMA.
- Análisis, información y conocimientos del abogado y sus influencias en la parte del “Derecho”.
- Fuentes recopiladas durante sus experiencia laboral y estudiantil.
- OBJETIVO GENERAL.
- Examinar o inspeccionar los entendimientos requeridos del profesional del derecho y como tal conexionar con la práctica laboral.
- OBJETIVO ESPECIFICO.
- Analizar con qué porcentaje está apto el abogado entrevistado.
- Narrar, la información presentada por el amateur del legítimo.
- Deliberar el conocimiento especulativo y como se enlaza con la práctica.
- Observar el desempeño del abogado al dialogar.
- ANTESEDENTES.
- La universidad San Gregorio De Portoviejo, con la intención mejor la calidad de la formación del abogado realizo un diseño malla curricular enfocando problemas jurídicos que requieren ser fortalecidos por los docentes y para darle un mejor aprendizaje a los estudiantes del Primer Nivel de Derecho.
Para que en futuro sean ABOGADOS no uno más del montón. Es especialmente necesario reconocer las diferentes hipótesis para poder realizar una práctica triunfante.
Las principales autoridades jurídicas fueron recibidas por los griegos.
- JUSTIFICACION.
- Las múltiples especulaciones plasmadas en este proyecto plasmadas por el Abajado (TITO ALCIVAR), tiene como finalidad que nosotros los estudiantes acreditemos más conocimientos y tener muchas practica para los futuros profesionales del derecho.
- Vosotros tenemos como finalidad tener la capacidad de poner el practica los términos adecuados al momento del ejercicio del derecho.
- MARCO REFERENCIAL.
- Problemas a los que se enfrentan los abogados: las faltas de eficiencia procedente de la transcripción y de la gestión documental con el objetivo de poner a disposición de todos los despachos las soluciones disponibles para conseguir un ahorro tiempo y costes en estas labores. Problemas a los que se enfrentan los abogados: las faltas de eficiencia procedente de la transcripción y de la gestión documental con el objetivo de poner a disposición de todos los despachos las soluciones disponibles para conseguir un ahorro tiempo y costes en estas labores. Problemas a los que se enfrentan los abogados: las faltas de eficiencia procedente de la transcripción y de la gestión documental con el objetivo de poner a disposición de todos los despachos las soluciones disponibles para conseguir un ahorro tiempo y costes en estas labores. Problemas a los que se enfrentan los abogados: las faltas de eficiencia procedente de la transcripción y de la gestión documental con el objetivo de poner a disposición de todos los despachos las soluciones disponibles para conseguir un ahorro tiempo y costes en estas labores. Problemas a los que se enfrentan los abogados: las faltas de eficiencia procedente de la transcripción y de la gestión documental con el objetivo de poner a disposición de todos los despachos las soluciones disponibles para conseguir un ahorro tiempo y costes en estas labores.
- Se trata de resinificar el perfil del abogado o abogada en el contexto de un nuevo modelo de estado social de Derecho y de justicia, así como, de abrir la discusión entre la formación tradicional y la formación que plantea la sociedad actual y específicamente, los nuevos espacios y campos de acción del egresado en la carrera de Derecho de nuestras universidades. Se plantea, como un caso práctico de re significación del perfil el plan de estudio de la carrera de Derecho en una universidad venezolana, donde hemos abierto una profunda discusión sobre las competencias, actitudes y valores del nuevo abogado que ha de desempeñarse en un nuevo modelo de estado social de Derecho y de Justicia en nuestro país.
- Partimos por dejar planteada la discusión sobre el rol del abogado o abogada latinoamericano en los procesos de cambio y transformación de la sociedad actual, marcado por la desigualdad y deshumanización que impera en la aplicación de la justicia, con especial significación, centramos la atención en la formación del abogado venezolano, que se concibe en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, desde su formación como un profesional con una profunda sensibilidad social y con un elevado sentido de la ética, la moral, la justicia, la paz y la libertad.
- Tradicionalmente el abogado es formado para contender, lo cual no es desatendido dentro del nuevo modelo de formación, pero debe acentuarse el desarrollo de competencias del egresado en Derecho, como líder social. Es un abogado con ética y moral que reclama la nueva República; por lo cual nuestra Universidad se ha dado a la tarea mediante la participación de un importante grupo de expertos, abogados, estudiantes, y representantes de la comunidad de realizar un estudio exhaustivo, que ha permitido configurar algunas líneas maestras que hemos insertado al nuevo diseño curricular de los estudios de Derecho, el cual representa un verdadero salto adelante y permitirá la formación de abogados que verdaderamente trabajarán en armonía con la realidad social; dejando de lado los criterios netamente capitalistas, que persisten hasta nuestros días, en la casi totalidad de las universidades a nivel mundial.
- Es necesario dar al traste con esas ideas, según las cuales el abogado permanece enclaustrado, en una oficina o local similar, esperando que el problema llegue hasta él; y una vez que ello ocurre, pretende resolverlo de una forma netamente liberal, de espaldas al entorno social. El nuevo profesional debe ser proactivo, dinámico, capaz de ubicar el dilema por sí mismo y solventarlo con plena conciencia de las necesidades del colectivo.
- Por otra parte, la educación del Abogado, y de cualquier profesional, debe ser democrática, lo que significa que al alumno se le debe estimular a participar activamente en el proceso formativo, y se le debe permitir cuestionar y criticar la enseñanza que recibe, el estilo pedagógico del docente, entre otros aspectos, todo ello, dentro de los parámetros preestablecidos. Ese mismo carácter democrático trae como consecuencia el hecho de que la educación superior deberá ser inclusiva, sin que se permita dentro de ella ningún tipo de discriminación, todo venezolano debe poder acceder a ella.
- La Carrera de Derecho procura formar profesionales con una clara conciencia del sentido ético de su actividad, por lo tanto exige a las universidades una profunda revisión y análisis de la pertinencia social de los diseños curriculares que sustentan su formación, su concepción epistemológica, teleológica, ontológica y práctica a fin de que pueda responder a las demandas del fenómeno humano, histórico-social. Los cambios sociales, tecnológicos, educativos, políticos y culturales han influido de manera preponderante en las ciencias jurídicas determinando al Derecho como instrumento social, que aportar soluciones a los conflictos de la sociedad desde una nueva visión del Derecho, ligada a la vigencia de los Derechos Humanos, incorruptible solvencia moral y a la lucha por la justicia social, enmarcados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; es por esta razón que la carrera de Derecho debe responder a los problemas planteados dentro del entorno social, exigiendo nuevas competencias al abogado.
- Estas competencias constituyen indudablemente el criterio lógico, el conocimiento actualizado, la destreza jurídica y el criterio reflexivo del futuro profesional del Derecho, para responder con la debida solvencia a las exigencias impuestas por la competencia del medio.
- En general, la carrera de Derecho de las universidades públicas y privadas, no alcanzan a dar la debida respuesta a las exigencias de un alto nivel académico, provocando la abierta disconformidad de la sociedad y por consiguiente la escasa importancia de las asociaciones de profesionales.
- Lo expuesto, nos obliga a reflexionar sobre los fundamentos que cimientan nuestros programas de estudio para poder alcanzar con seriedad y solidez, como un aval en el desempeño laboral de nuestros egresados.
- CONCLUSIONES.
La indagación en relación con el encuentro realizado con el profesional dio paso analizar los conceptos teóricos del derecho que poco a poco permitirían incrementar el nivel de conocimiento de los estudiantes de derecho para que la practicas del ejerció sea efectiva.
Para terminar, debemos empeñarnos en la importancia que tiene para el ejercicio profesional cada uno de los temas dados, están permitidos realizar una práctica más victoriosa para los Futuros abogados.
...