ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD ESQUEMAS DE PREVENCION


Enviado por   •  13 de Agosto de 2013  •  4.700 Palabras (19 Páginas)  •  918 Visitas

Página 1 de 19

El profesional de salud necesita familiarizarse con el enfoque de la historia natural y social de la enfermedad, no solo para un desempeño satisfactorio en el campo de la investigación, sino sobre todo para un mejor desempeño en las actividades de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad, así como en las etapas de tamización y diagnostico precoz, y para la selección del mejor tratamiento adecuado para las distintas patologías que así lo requieren. También dicho profesional debe estar bien orientado y preparado para la mejor conducta a seguir cuando el desenlace de la enfermedad se traduce en cronicidad e incapacidad para escoger opciones de rehabilitación con el predominio de una calidad de vida digna.

Se presentara un enfoque relacionado con la historia natural y social de la enfermedad y con los aspectos de promoción y prevención.

2.1 Historia natural de la enfermedad

Definición: “la historia natural de una enfermedad es la evolución de dicha enfermedad, en la situación hipotética de no recibir el tratamiento o en la situación real de no existir tratamiento, desde la etapa subclínica, pasando por la etapa clínica, hasta el desenlace final que ser la curación espontánea, la cronicidad, la presentación de complicaciones (incluyendo el desarrollo de las otras enfermedades) y el advenimiento de la muerte”.

La línea de la enfermedad esta representada en el diagrama 2-1 por una línea cronológica oblicua, dentro de un sistema cartesiano formado por los ejes X y Y en donde los cuadrantes superior e inferior izquierdos señalan el periodo prepatogenico. Los cuadrantes superior e inferior derechos indican el periodo patogénico. El eje X es el horizonte clínico. El eje Y es el umbral de la enfermedad.

La línea de la enfermedad muestra el curso o la evolución de la enfermedad en ausencia de tratamiento. Dicha línea empieza en el cuadrante inferior derecho a partir del eje de la Y. la enfermedad puede seguir silenciosa hasta la aparición de las primeras manifestaciones clínicas inespecíficas generales. Cuando la línea de la enfermedad cruza el eje de la X, dicha enfermedad entra en una etapa clínica manifiesta con presencia de cierta sintomatología definida y a partir de este momento se procede generalmente al diagnostico y al tratamiento adecuado (cuando lo hay). Posteriormente, se presenta el desenlace final de esta enfermedad.

La distancia entre cada uno de los puntos del diagrama no guarda relación cronológica constante. Indica únicamente la secuencia posible en ausencia de tratamiento medico, quirúrgico o de otra índole,

La revisión del diagrama 2-1. En la relación con la historia natural de la enfermedad. Comprende teóricamente seis etapa. Son en su orden las siguientes.

Nº 1: Etapa prepatogenica.

Es la etapa en donde no se ha presentado todavía en el organismo ningún cambio relacionado con la enfermedad. En esta etapa están al acecho todos los factores de riesgo ambientales. Es por lo tanto la etapa mas importante para fomentar hábitos de vida sana, investigar y propiciar estilos de vida saludable, eliminar factores de riesgo conocidos por sus efectos nocivos y emplear los mecanismos de protección que han hecho prueba de su eficacia. Al final de esta etapa los factores desencadenantes de la enfermedad se han estimulado pero no se ha dado aun la respuesta de la enfermedad que empezara en la etapa siguiente.

Nº 2: Etapa subclínica.

Es el periodo de curso de la enfermedad que va desde que el influjo de los factores causales haya producido los primeros cambios de la enfermedad (línea de la enfermedad a partir del eje Y) hasta las primeras manifestaciones inespecíficas de dicha enfermedad.

Se debe recordar que el influjo del o de los factores causales puede manifestarse en un momento dado o puede ser de larga duración, acumulándose en forma constante y progresiva hasta el desarrollo de la etapa clínica y aun después.

Es esta etapa, los cambios pueden ser detectados por exámenes paraclinicos en forma casual o en campa para detección masiva o temprana de algunas enfermedades (prueba tamiz), o rasgos en una intervención quirúrgica, o la autopsia cuando la muerte ocurre por otras formas.

Nº 3: Etapa prodrómica.

Son mecanismos generales, confusos, en donde no siempre es fácil hacer un buen diagnostico, a menos que se tenga una gran agudeza clínica o de estar al tanto de la patología de un determinado lugar en un cierto periodo. La agudeza clínica puede orientar hacia los exámenes paraclinicos conduciendo al diagnostico, o este se hace sencillamente en la etapa siguiente.

En la etapa prodrómica el conocimiento de la distribución y de la frecuencia anterior de las enfermedades y de su tendencia, es decir, el conocimiento de la epidemiología de las diferentes patologías en un lugar dado, es de gran importancia en la probabilidad de orientación diagnostica.

Nº 4: Etapa clínica.

En esta etapa la línea de la enfermedad cruza el eje de la X. Es generalmente cuando se hace el diagnostico de la enfermedad. En dicha etapa las manifestaciones se presentan de una forma mas clara que en la anterior, aunque la descripción típica de una enfermedad con su sintomatología completa se logre mas tardíamente, cuando para algunas enfermedades ya se presentan complicaciones o dificultades aun con una buena terapia, o sencillamente cuando en algunas otras no hay nada que hacer aun con la mejor terapia.

Nº 5: En ausencia de tratamiento.

Después del diagnostico, la enfermedad puede seguir su curso ascendente en ausencia de tratamiento, o en la situación en la cual no exista tratamiento, o que las condiciones de un país o de unos grupos sociales o de religión no permiten el tratamiento por inequidad social, pobreza o deficiencia de los servicios de salud. Es una situación común en las poblaciones migratorias o desplazados de un mismo país o fuera de las fronteras del mismo, cuando el refugiado esta completamente a la deriva o fuera del mismo, cuando el refugiado esta completamente a la deriva sin acceso algún servicio de salud.

Nº 6: Etapa de desenlace.

Finalmente viene el desenlace, cuando espontáneamente al enfermedad puede pasar a la curación o a la cronicidad con daños irreversibles que inducen a su vez a otras enfermedades mas serias, o puede terminar en la muerte en un plazo mas o menos corto. Esta etapa es muy común en muchos países en desarrollo y en otros países para varios grupos sociales marginados o con limitado acceso a los servicios de salud.

Deduciendo a los aspectos anteriores, se considera la historia natural de la enfermedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com