ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA Y AVANCES DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Enviado por   •  26 de Marzo de 2013  •  Ensayo  •  2.168 Palabras (9 Páginas)  •  558 Visitas

Página 1 de 9

HISTORIA Y AVANCES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Sería importante no dejar de lado un poco de la historia sobre la creación, organización, desarrollo del sistema de seguridad social para descubrir con ello las necesidades, dificultades, criterios, aportes y avances que han llevado al ser humano a velar por la seguridad integral tanto personal como la de su familia.

A continuación, como ya se enfatizó, relacionare algunos hechos relevantes del sistema de seguridad social; según la historia encuentra su origen, en la necesidad que sentía el hombre primitivo de sentirse seguro, lo que lo motivó a organizarse en grupos sociales ofreciéndoles protección de los peligros del entorno y de los enemigos. Así se dieron cuenta que trabajando en grupo tenían más posibilidades de sobrevivir ante las amenazas del entorno.

En este sentido, los hombres primitivos comenzaron a vivir en cuevas buscando seguridad, quedándose en un solo sitio; cambiando de la actividad de la caza a la de la agricultura, ya que ésta les ofrecía la posibilidad de almacenamiento de alimento para los periodos más duros del año. De esta forma se inicia el proceso de conformación de organizaciones sociales como: de familias a clanes, tribus, pueblos ciudades y estados.

Más adelante, durante el siglo XIX, se presenta la Revolución industrial, donde surgió el liberalismo; debido a que el Capitalismo falla en satisfacer las necesidades sociales de los obreros, lo que motiva al fortalecimiento del Socialismo, basado en la primacía de los valores sociales sobre los individuales, esto termina por generar una transformación radical del panorama político, social y económico de la época. Con el mismo propósito, a principios del siglo XX, aparecen los primeros regímenes de indemnización por accidentes laborales, y hacia 1920 se establecen algunos programas pensionales (prestaciones de vejez, invalidez y sobrevivientes), y luego seguros de enfermedad y maternidad.

Igualmente, antes de 1945 en Colombia, se conforman los sistemas patronales, los cuales incluían prestaciones de trabajadores, pensiones, cesantías, salud y riesgos profesionales. Este sistema obligaba a que el empresario tuviera una adecuada solvencia económica para cumplir con dichas prestaciones, lo cual ocasionó cierta imposibilidad para sostener dicho sistema, por lo que implicaban los altos costos a largo plazo reflejados en pensiones, esto debido a las quiebras de las empresas, generando con ello, cierto grado de desprotección del trabajador.

Se ve entonces, la necesidad de un sistema de seguridad social independiente de las empresas, que garantice las condiciones para los empleados, aun en casos de que el patrón no tenga la capacidad económica de hacerlo; estableciendo entonces el sistema de seguridad social en Colombia, con el cual se procura garantizar los derechos de los empleados, aunque quiebre o desaparezca la empresa o el patrón.

Es así que, en 1945 surge la Caja Nacional de Previsión (Cajanal), la cual se encargaba del sector público, particularmente llegó a cubrir solo un sector pequeño del gobierno central, lo que motivó la aparición de varias entidades previsoras independientes. Por otro lado, se creó el Instituto Colombiano de los Seguros Sociales, el cual en la también se denominó Instituto de los Seguros Sociales o ISS. Este se presenta como un monopolio en cuanto a la seguridad social, con la característica de la solidaridad entre las distintas regiones pero con una muy baja cobertura; estas deficiencias en la seguridad social se vieron reflejadas en una pobre calidad, y pocas oportunidades en los sistemas de salud, seguridad y previsión social. Esto favoreció que aparecieran consultorios y sistemas de atención en salud en las empresas, impulsando instituciones de medicina Prepagada y seguros privados de salud.

Para el año de 1991, con la nueva Constitución Política de Colombia, se avanza en el camino de la seguridad social, lo cual queda consagrado en el artículo 48, que garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. “La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley”1.

Posteriormente, en el año de 1992, se acogió la separación entre los regímenes contributivo y subsidiado y fundamentó las bases para que en 1993 apareciera la ley 100, la cual, surge como resultado de la baja cobertura del ISS, y del auge del pensamiento neoliberal, lo que implicó en los servicios sociales la consagración del principio de la libre elección para los usuarios. La Ley 100 de 1993, estableció el Sistema de Seguridad Social en el país y además se ocupa de regular el sistema de pensiones, de las condiciones de trabajo, y dispone sobre servicios complementarios. Estableciendo así, la constitución de cuatro procedimientos generales: El Sistema general de Pensiones, el Sistema General de Seguridad Social en Salud, el Sistema General de Riesgos Profesionales, los servicios sociales complementarios, dentro de los principios de prestación de servicios del Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia como son: Eficiencia, Universalidad, Solidaridad, Integralidad, Unidad y Participación.

A continuación, se define a groso modo los objetivos de los métodos de la seguridad social establecidos, como también su funcionamiento y sus políticas: El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte (pensión sobrevivientes), mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones que se establecen en la ley, así como propender por la ampliación progresiva de cobertura a los segmentos de población no cubiertos con un sistema de pensiones.

_________________________

1. Constitución Política de Colombia de 1991, Artículo 48

Pensión de vejez: Los afiliados, tendrán derecho a una pensión de vejez, a la edad que escojan, siempre y cuando el capital de la pensión mensual, superior al 110% del salario mínimo legal mensual vigente a la fecha de expedición de esta Ley, reajustado anualmente según la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor certificado por el DANE. Cuando a pesar de cumplir los requisitos para acceder a la pensión, el trabajador opte por continuar cotizando, el empleador estará obligado a efectuar las cotizaciones a su cargo, mientras dure la relación laboral, y hasta la fecha en la cual el trabajador cumpla sesenta (60) años si es mujer y sesenta y dos (62) años de edad si es hombre.

Pensión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com