HISTORIA Y PRINCIPALES ESCUELAS DE LA ÉTICA
Enviado por castellares • 18 de Junio de 2014 • Síntesis • 326 Palabras (2 Páginas) • 298 Visitas
HISTORIA Y PRINCIPALES ESCUELAS DE LA ÉTICA
1.- HISTORIA DE LA ÉTICA:
- Moral primitiva:
Las normas aparecen como respuesta a dos problemas: superviviencia y relación con la naturaleza.
- Primeras civilizaciones:
Dios o los dioses dan las normas que regulan todos los aspectos de la vida.
- Moral griega:
Todos los ciudadanos son iguales.
Búsqueda de las normas através de la razón: tolerancia ideológica.
- Moral romana:
La base de las normas está en el poder imperial.
El fundamento y finalidad de las normas es la utilidad.
- Ética Medieval:
La finalidad de las normas morales es alcanzar la salvación.
Las normas están dadas por Dios, pero el hombre decide seguirlas o no.
- Ética del Renacimiento:
La responsabilidad individual se considera lo más importante.
Se vuelve a reflexionar sobre las normas.
- Ética moderna:
Se basa en la razón del individuo: debemos pensar por nosotros mismos sin seguir a los demás.
Con el nacimiento del Estado moderno se reflexiona sobre cómo justificar el poder.
La ciencia predomina sobre la religión.
- Ética contemporánea:
Fuerte cambios en la reflexión ética.
Influencia de la teoría darwiniana: la supervivencia del más fuerte.
Influencia del psicoanálisis: el mundo de los deseos.
Influencia del conductismo: premio-castigo.
- Tendencias recientes:
Existencialismo: el “problema” de tener que elegir.
Instrumentalismo: minimizar los costes para maximizar los resultados.
Emotivismo moral: lo moral se reduce a una cuestión de sentimientos.
2.- ESCUELAS ÉTICAS:
- Sócrates: Fundador de filosofía moral. El hombre actúa bien, porque posee virtud(sabiduría): “No hay hombre malo, sino ignorante”
- Aristóteles: El bien supremo es la felicidad (eudaímonía)
- Estoicismo: La imperturbabilidad (ataraxia) del sabio.
- Hedonismo: El máximo bien es el placer, solo el sabio lo alcanza.
- Escepticismo: La felicidad se puede alcanzar al margen de la verdad y los valores.
- Medieval:
San Agustín: Dios ha dado al hombre el libre albedrío.
- Moderna:
Hobbes: La justicia e injusticia son convenciones del hombre.
Kant: La ley moral se basa en la pura razón o imperativo categórico.
G. Hegel afirmó que la moral no es el resultado de un contrato social, sino un crecimiento natural que surge de la familia y culmina, en un plano histórico y político, en el Estado.
...