ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA Y REFLEXION SOBRE LAS NORMAS JURIDICAS RELACIONADAS CON LA DONACION DE ORGANOS EN LATINOMERICA Y OTROS PAISES.

vikamago27Ensayo23 de Marzo de 2017

3.995 Palabras (16 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

HISTORIA Y REFLEXION SOBRE LAS NORMAS JURIDICAS RELACIONADAS CON LA DONACION DE ORGANOS EN LATINOMERICA Y OTROS PAISES.

IMPORTANCIA QUE TIENEN  LOS COLOMBIANOS SOBRE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS, DESDE LA BIOÉTICA, LAS POLÍTICA Y PROGRAMAS DE DONACIÓN, Y LA LEGISLACIÓN.

Proyecto de concientización a la sociedad sobre la donación y trasplante de órganos.

Viviana Katherine Martinez González

Leidy Tatiana Sánchez Gutiérrez

Fundación Universitaria del área andina  

Resumen

Bajo la  perspectiva de la donación de órganos en Colombia,  la información actual está relacionada con la concientización[a] a la sociedad sobre los trasplantes de órganos donde se encuentra involucrada la bioética, con gran participación de factores socioeconómicos. De igual manera se dará a conocer el marco legal que rige esta práctica. La escasez de órganos, es problema en todos los países, han aumentado las indicaciones de los trasplantes, las donaciones son insuficientes para las necesidades de nuestro país  y aumentan las listas de espera. Los trasplantes entre vivos están justificados, pero lo ideal y éticamente aceptable, es fomentar la donación de órganos de cadáveres, en conclusión falta publicidad  por parte de  los medios de comunicación sobre la importancia de la donación de  órganos.

Palabras Clave: Trasplante, Experimento, muerte cerebral, muerte natural, red de trasplante, banco de órganos, legalización, componente anatómico.

Abstract

From the perspective of organ donation in Colombia, the current information is related to the awareness of society about organ transplants where bioethics is involved, with a high participation of socioeconomic factors. The legal framework that governs this practice will also be announced. The shortage of organs is a problem in all countries, the indications of transplants have increased, donations are insufficient for the needs of our country and the waiting lists are increasing. Transplants between the living are justified, but ideally and ethically acceptable, is to promote the donation of corpses, in conclusion the media lack publicity about the importance of organ donation.

Key Words: Transplantation, Experiment, brain death, natural death, transplantation network, organ bank, legalization, anatomical component.

Introducción

 

 Nuestro país ha avanzado mucho en los últimos años en cuanto a la donación ya que hay una nueva[b] y completa legislación desde 1979, la cual fue actualizada y modernizada profundamente en el 2004. Actualmente nuestro país ocupa el tercer lugar en Latinoamérica en donación de órganos; sin embargo, aún hay mucho por hacer. Ante estas cifras es evidente la urgencia de un cambio estructural en el sistema de donación de órganos, así como el fortalecimiento de la educación e información a la sociedad.

OBJETIVOS

General:

Identificar la IMPORTANCIA  que tienen los COLOMBIANOS sobre la importancia de la donación de órganos, desde la bioética, las política y programas de donación, y la legislación.

Específicos:

  • Analizar los aspectos más importantes sobre donación de órganos instituidos en la legislación colombiana.
  • Establecer el rol que tiene la bioética en la donación de órganos a nivel internacional
  • Revisar la existencia de políticas y programas de donación de órganos en Colombia

MARCO TÓRICO[c]

Antecedentes

Opiniones desde Diferentes puntos de vista sobre el tema en Colombia y algunos países de Latinoamérica:

Los trasplantes de órganos se encuentran directamente condicionados a la disposición de donantes, como también depende en parte del conocimiento que sobre el tema tengan el público y los profesionales en la  salud. Por lo anterior, se propone determinar la actitud y nivel de conocimiento sobre la donación de órganos, trasplante de órganos y muerte cerebral en estudiantes de ciencias de la salud. Un estudio en Colombia menciona que el personal médico debe estar capacitado y tener conocimientos de aspectos importantes en cuanto a la donación y trasplante de órganos; el estudio realizado arrojo que el nivel de conocimiento de  los estudiantes es poco y de menor interés.

Dicho estudio se realizó  utilizando una encuesta que incluyó datos sociodemográficos para evaluar actitudes y conocimientos, y una pregunta abierta acerca del conocimiento sobre los programas de trasplantes disponibles en el país.

En conclusión, hay conceptos equivocados sobre el concepto de muerte cerebral y la donación de órganos, por lo tanto, se debería incluir el tema dentro del plan de estudios de las ciencias de la salud y la implementación de programas de capacitación ya que podrían mejorar el nivel de conocimiento y servir como mediador y/o promotor motivando, fomentando y haciendo que incremente la población de donantes.[1] 

De igual manera en barranquilla se realizó un estudio para identificar las actitudes y evaluar el conocimiento sobre donación y trasplante de órganos en médicos de instituciones hospitalarias, con el fin de mejorar las listas de donantes en la ciudad; se aplicó una encuesta  a 305 médicos generales (MG) y especialistas, dicho cuestionario  constaba de 29 preguntas, divididas en tres capítulos. El primer capítulo: identificación personal (6 ítems); el segundo conocimiento sobre donación y trasplante mediante preguntas de selección múltiple (11 ítems); y el tercero evaluó las actitudes (12 ítems), el cual se contó con el apoyo de los centros hospitalarios. Los resultados no fueron óptimos ya que  los investigadores sugirieron entre otros aspectos: promocionar y difundir los programas de trasplante y donación de órganos para el público en general y personal de salud, también actualizar permanentemente a través de educación continuada este tema tanto a médicos como a otros miembros del equipo de salud ya que sus niveles de conocimiento en el tema son bajos.[2]

Actualmente, el trasplante de órganos constituye una opción terapéutica para enfermedades crónicas que ponen en riesgo la vida de miles de personas alrededor del mundo.

En Colombia se deben implementar  políticas y programas de donación y trasplante de órganos donde actúen entes legisladores y de sistemas sanitarios. Estas acciones ayudarían sustancialmente a brindar información adecuada a la población como lo son los requisitos que se deben cumplir para ser donante y con estas mismas poder disminuir listas de espera ya que entre mayor cantidad de donantes menor demanda de pacientes en espera; Colombia no se encuentra en los niveles altos de donación en comparación con Brasil, Argentina y México, esto se debe a la falta de conocimiento e interés acerca del tema de la sociedad colombiana, que cobra miles de vidas anuales. Según los estudios realizados,  la mayor frecuencia de trasplantes se presenta en los países más poblados de Latinoamérica como Argentina, Brasil o México.

Sin embargo, México es el segundo país con mayor número de habitantes de Latinoamérica y  presenta una tasa baja de donación de órganos provenientes de cadáver  muy cercana a la de países con menor población como Venezuela, Ecuador o Perú. Si bien México tiene la tasa de donación de órganos de pacientes vivos más alta de Latinoamérica; Argentina y Brasil encabezan los registros oficiales de donación de órganos cadavéricos. Esto se debe, en parte, a los programas y políticas de donación y trasplantes a través de un trabajo coordinado y sostenido de legisladores y sistemas sanitarios. Al comparar estas cifras con las de otros países del mundo, España quizás sea el mejor ejemplo: tiene una tasa de donación de órganos cadavéricos de 35.3%, y de 8.6%  en el caso de trasplantes con órganos de donadores vivos.[3] 

De este tema se desprende un problema social y objeto de análisis que consiste en indagar sobre la existencia del tráfico de órganos en Colombia y Latinoamérica, a continuación se mencionan algunos artículos de medios de comunicación colombianos y extranjeros que argumentan que en Colombia si hay tráfico de órganos:  “Taisir Mahajne, un  israelí con una insuficiencia renal, a quien sus ganas de vivir lo llevaron a ser víctima de un engaño que lo dejó en la calle,  y a punto de morir, entre otros casos en documentales como EL Mundo según Pirry, se entrevista al director del Instituto Nacional de Salud y Director de la Asociación Colombiana de Trasplantes, el  Dr. Alejandro Niño, quien habla  sobre esta situación indica que en Colombia no existe tráfico de órganos ya que en Colombia solo existen 25 médicos con especialidad en trasplante de órganos y que el procedimiento quirúrgico debe contar con un soporte científico y clínico, es decir, que este tipo de prácticas no se pueden realizar en un garaje, es importante que la gente entienda que nadie puede sacar a cualquier persona a matarla y robarle los órganos, porque cualquier órgano no le sirve a cualquier persona. Existen unos criterios de compatibilidad que se deben tener en cuenta a la hora del trasplante. (Alejandro Niño Murcia).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (196 Kb) docx (29 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com