Hacia un abordaje interdisciplinario de las TIC en educación
LIDIA MARINA MARTINEZ PICOEnsayo10 de Diciembre de 2022
4.425 Palabras (18 Páginas)127 Visitas
Universidad Nacional de Rosario[pic 1]
Facultad de Humanidades y Artes
Escuela de Posgrado
[pic 2]
SEMINARIO TECNOLOGÍA EDUCATIVA
“Hacia un abordaje interdisciplinario de las TIC en educación”
Presentado a
Dra. Griselda Guarnieri
Presentado por:
Doctorando Lidia Marina Martínez Pico
Universidad Nacional Rosario-República Argentina
Doctorado En Educación
San Gil-Colombia Octubre, 2021
1.Introducción
El objetivo de este ensayo es el de relacionar temáticas y bibliografías abordadas durante el Seminario sobre Tecnología Educativa: “Hacia un abordaje interdisciplinario de las TIC en Educación” con el tema de la tesis doctoral.
Para tal propósito, en primer lugar se determina que para responder a la pregunta objeto de análisis del proyecto de investigación se hace necesario, un Estudio exploratorio-descriptivo de enfoque cualitativo, cuyo objetivo general es analizar el impacto de la ecología de la comunicación sobre el aprendizaje de Comportamientos Urbano Responsables, para lo cual se seleccionó a los estudiantes de 8vo grado del Colegio El Japón de la ciudad de Bogotá en Colombia; para ello, se inicia desde el desarrollo de unos objetivos específicos como son: 1. La caracterización de las prácticas docentes empleadas para el desarrollo de las competencias ciudadanas, enfatizando en aquellas que utilizan herramientas tecnológicas en el marco de la ecología de la comunicación. Asimismo, 2. Se realiza la revisión de los elementos normativos y formativos de la pedagogía urbana como base para la enseñanza aprendizaje de los Comportamientos Urbanos Responsables. Finalmente, se pretende 3. Diseñar una estrategia de aprendizaje que, mediante la incorporación de la ecología de la comunicación, facilite la apropiación de las reglas de convivencia para la adopción de unos Comportamientos Urbano Responsables, en la comunidad educativa del Colegio El Japón.
El desarrollo de los objetivos permitirá analizar y comprender; cuál es la incidencia de la ecología de la comunicación en el aprendizaje de Comportamientos Urbano Responsables (CUR) en estudiantes de octavo grado - Colegio El Japón de Bogotá – Colombia, como tema central de esta investigación o estudio.
El tema se relaciona indiscutiblemente con algunos de los abordajes del seminario en Tecnología Educativa titulado: “Hacia un abordaje interdisciplinario de las TIC en Educación” en lo relacionado con Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales con la necesidad expuesta de un cambio sustancial del sistema educativo colombiano en cuanto a su currículo y planes de estudios escolares en las TIC, en cómo durante los últimos veinte años, la tecnología ha reorganizado la forma en la que convivimos, nos comunicamos y Aprendemos, de igual forma, sobre la complejidad de la mediatización y desde luego, el desafío de implementar el acompañamiento pedagógico virtual en tiempos de pandemia.
Este proyecto se encuentra en la actualidad presentado como anteproyecto ante los directores del seminario de Tesis I y II Doctores; Jonathan Aguirre y Luis Porta y está en proceso de retroalimentación y ya tiene director en Colombia.
2. Desarrollo
La masificación del uso de las nuevas tecnologías y el Internet ha tenido grandes impactos en todos los ámbitos, y sin duda alguna, una de las áreas de mayor afectación han sido las comunicaciones, pues la incorporación de elementos como las redes sociales, por mencionar alguno, ha supuesto que la dinámica comunicacional se transforme desde el esquema clásico emisor-mensaje-receptor hacia un modelo que involucra a los actores y el contenido, pero, además, la estructura y el impacto. Esta nueva manera de comunicarse es lo que se ha dado en llamar la ecología de la comunicación, que entiende a esta última como un ecosistema en el que se superponen la naturaleza y la cultura recíproca y continuamente, generando una simbiosis entre lo físico (medio) y lo metafísico (cultura) (Giraldo-Dávila & Maya-Franco, 2016)
Como se ha señalado, esta nueva cosmovisión de la comunicación ha permeado en todas direcciones, pero en los sistemas educativos ha tenido un impacto determinante, ya que resulta inconcebible llevar a cabo cualquier proceso de enseñanza - aprendizaje sin que se incluya algún tipo de herramienta tecnológica, lo cual, si se quiere, es un resultado predecible, habida cuenta de la gran penetración que ha tenido el uso de la tecnología educativa desde la segunda mitad del siglo XX.
En este sentido, en el marco de la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (WISE), celebrada en Qatar en noviembre de 2019, se realizaron entrevistas a 645 expertos, y entre las conclusiones más significativas del estudio destaca que se espera que para la próxima década, la escuela se convierta en un entorno interactivo que modificará la manera en que se relaciona la comunidad educativa: padres, profesores y estudiantes. Además, los contenidos se adaptarán a las necesidades de cada estudiante y las clases magistrales tenderán a desaparecer, el profesor fortalecerá su rol de guía del proceso educativo, pero perderá protagonismo cediéndoselo a los estudiantes, quienes serán responsables de su propio proceso de aprendizaje. Habrá una mayor propensión al aprendizaje colaborativo y significativo. Asimismo, los límites escuela-hogar se desdibujarán, por la flexibilidad horaria que ofrece la escuela virtual (Cajiao, 2020).
Por lo tanto, como Prensky (2021) afirma, las nuevas generaciones de niños han evolucionado convirtiéndose en lo que se conoce como la Generación -N-, Generación- D- o comúnmente llamados Nativos Digitales, que precisan de un cambio en la forma como la escuela desde su currículo comunica los conocimientos; pues, esta nueva generación de infantes recibe información en forma rápida, les gusta procesar en paralelo y la multi-tarea, prefieren los gráficos y detestan el texto, aprenden jugando conectados, prefieren el hipertexto y se sienten gratificados con recompensas frecuentes. En cambio quienes se encuentran inmersos en el diseño y desarrollo del currículo o sea los docentes, se manejan como verdaderos inmigrantes digitales dentro del sistema educativo; son adultos que en algún momento de esta era digital asumieron fascinados y adoptaron muchos de los aspectos de la nueva tecnología, no nacieron y tampoco crecieron inmersos en este mundo y pretenden enseñar a los nativos digitales de la forma antigua tal y como fue diseñado el sistema educativo escolar, peleándose por enseñarles sin estar preparados para asumir la innovación y renovación de la que estos requieren dadas las nuevas condiciones tecnológicas(Prensky, 2021).
Esta nueva forma de aprender afecta no solo la manera en que las personas se apropian de los contenidos, sino que tiene una repercusión directa en el comportamiento de los individuos, en la sociedad, pues el ámbito relacional que hasta ahora se conoce está cambiando. Esto significa, que el modo de actuar de los conciudadanos entre sí y con el ambiente, debe guardar unas ciertas características, para garantizar la sostenibilidad de los entornos urbanos, lo cual ha sido denominado Comportamientos Urbano Responsables (CUR).
Los CUR responden a la naturaleza social de los seres humanos y contribuyen a la convivencia urbana, representada por relaciones entre desconocidos que comparten un mismo espacio geográfico en un mismo tiempo, para lo cual se hace necesario satisfacer una serie de convencionalismos que faciliten la convivencia armónica. Esto quiere decir, que los CUR son el conjunto de normas y reglas tácitas y explícitas, que se establecen en cada ciudad para mantener un cierto orden y conformidad, cuando se desenvuelven en entornos abiertos o públicos (Páramo et al., 2018).
Ahora bien, en el entorno latinoamericano y específicamente en Colombia, existía una brecha tecno cultural entre los jóvenes y un sistema escolar que no había evolucionado conforme al avance de la sociedad. Así por ejemplo, mientras los estudiantes establecían, fomentaban y/o fortalecían sus relaciones a través de las redes sociales, mediante el uso de dispositivos inteligentes o por medio de juegos en línea (Scolari, 2019), las escuelas apenas introducían los entornos virtuales de aprendizaje dentro de sus protocolos de enseñanza y los profesores no se encontraban formados para asumir los retos que la era tecnológica demanda (Cajiao, 2020). ¿Qué es lo que no se ha podido comprender en estas circunstancias?
Según Siemens (2004) afirma: “Uno de los factores más persuasivos es la reducción de la vida media del conocimiento” (p.1) esto quiere decir; que antes, hace 20 años atrás los aprendices tardaban 10 años en adquirir el conocimiento que duraría para toda su vida; a diferencia de hoy, ese lapso se reduce a 18 meses; hoy el conocimiento nuevo se duplica cada 18 meses y por lo tanto las exigencias de aprendizaje y las teorías que especifican los principios y transformaciones de aprendizaje, deben reflectar los entornos sociales existentes.
...