Hector Muñoz
Enviado por melissaha • 16 de Junio de 2012 • 2.922 Palabras (12 Páginas) • 444 Visitas
POLÍTICA PÚBLICA Y EDUCACIÓN INDÍGENA
ESCOLARIZADA EN MÉXICO
HECTOR MUÑOZ CRUZ
La educación de los indígenas, todavía no tiene el status
de cuestión principal en la sociedad mexicana actual.
Todavía no se visualizan los cambios estructurales correspondientes
a un Estado que asume coherentemente su etnodiversidad.
Desde el sistema educacional, las demandas sobre educación
bilíngüe y multiculturalidad han resultado mucho menos influyen-
tes que la doctrina de la modernización de la educación básica y
menos interesantes que la pugna por la hegemonía de ciertos
paradigmas pedagógicos en las cúpulas de las instituciones edu-
cacionales. Las comunidades y escuelas indomexicanas
deberán reconquistar su educación, al mismo tiempo que logran
participación y capacidad de decisión frente a las instituciones gu-
bernamentales.
La educación indígena escolarizada en México muestra las carac-
terísticas de un proceso de largo aliento que se constituye, se detiene o
se reconstituye. Ha conquistado una dimensión política e institucional de
primer orden y ha vuelto mucho más visibles a los pueblosindomexicanos.
También ha acelerado la creación de nuevas bases jurídicas y políticas
públicas de educación escolarizada, cambiando paulatinamente
un adverso proceso en la educación pública. Sin embargo, con
todo ese inmenso potencial de cambio y enriquecimiento ético, ese pro-
ceso parece debilitarse y perder presencia en la sociedad mexicana.
Un resultado ideológico significativo de ese cambio es la sustitución
irreversible del paradigma de la educación bilingüe bicultural por la llama-
da propuesta intercultural bilingüe, hasta el momento.
La interacción actual entre el Estado mexicano y organizaciones in-
dígenas permite la convergencia de modelos educativos de corte liberal
con propuestas críticas de resistencia y emancipación que son incompa-
tibles y que revelan los profundos desacuerdos en torno a esa cuestión.
Así, problemas fundamentales de la educación indígena subsisten y per-
manecen sin solución, a pesar de los cambios paradigmáticos. Sin
embargo, una cosa podemos postular como segura: las diversas orienta-
ciones curriculares reflejan la voluntad política de influir en el futuro de la
sociedad y la identidad indígenas, redefiniendo el papel de la educación
en el vasto esfuerzo de permitir la realización al mayor número de indivi-
duos de origen indo y afroamericano de los actuales países latinoameri-
canos.
La mayoría de las experiencias orientadas por el enfoque de
la interculturalidad todavía no logran el arraigo y la cobertura escolar ne-
cesarias. Eso nos enseña que para poner en marcha una educación con
esas características se requiere de esfuerzos muy diferentes a los aplica-
dos hasta la fecha. Lo que destaca en el panorama continental,
son las adecuaciones que realizan los gobiernos nacionales por
insertar la interculturalidad, la competitividad, la diversidad y la
pluralidad democrática en algunas políticas públicas. Sobre la
base de convergencias globales, cada país ha identificado y construido sus
términos específicos de oferta de educación indígena, produciéndose un
notable enriquecimiento y diversificación de las reformas educativas
concernientes a los pueblos indígenas.
En resumen, en México, en la condición de política pública, la educación
indígena ha sido integrada a la reforma educativa nacional y otras
reformas del Estado, para dar más poder a los actores locales, quienes to-
davía no perciben grandes beneficios en las reformas. Además, el enfoque
intercultural bilingüe ha surgido con un fuerte posesionamiento en torno a
la educación básica, en el sentido de acrecentar la calidad y extenderla a
los grupos sociales que aún la reciben en forma insuficiente. Se ha introdu-
cido el postulado de bidireccionalidad de la acción educativa del Estado
hacia los pueblos indios, a fin de combatir las formas manifiestas y encubier-
tas de racismo y promover una justa valoración de la contribución de los
pueblos indios a la construcción histórica de la nación . Por último,
se intenta enriquecer el concepto de territorialidad, reconociendo la
autodeterminación y soberanía de las comunidades indígenas.
El panorama planteado implica modificar las concepciones sobre
cómo opera y se arraiga un cambio en la educación. El nivel de los
modelos académicos o de formación permanecerá invisible, hasta que
se restablezcan las condiciones profesionales y las conexiones con la
investigación de la educación indígena.
Ideologías, políticas y proyectos educativos
En la definición de las políticas educativas en regiones indígenas
mexicanas, organizaciones comunitarias, agencias internacionales y fun-
cionarios de la Secretaría de Educación Pública, por intermedio de la
Dirección General de Educación Indígena, o investigadores de la educa-
ción intercultural bilingüe discrepan a menudo, a propósito del peso es-
pecífico que se le debe asignar a la etnodiversidad, a los bilingüismos,
a la interculturalidad contemporánea, a la formación docente y propug-
nan medidas muy diversas. Es decir, los distintos sectores sociales tie-
nen grandes discrepancias en la definición de las políticas educativas y
en los factores sobre los cuales sustentar la eficiencia y calidad de los
aprendizajes y el desarrollo socioeducativo. Pero es un hecho positivo el
Las reformas “alternativas” que asignan carácter constitucional a
los pueblos indios y facultades y facultades de autodeterminación para
decidir sobre sus diversos proyectos provienen casi exclusivamente de
organizaciones indígenas. Pero éstas no habrían logrado la atención,
si no hubieran manifestado síntomas de la crisis
...