ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hipertexto


Enviado por   •  10 de Junio de 2014  •  1.109 Palabras (5 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 5

Teoria del hypertexto

Recopìlado por George Landow

Es necesario el final para nuestras lecturas de narrración? Es necesario el final para que el lector experimente placer ?

Así como las frases queda incompleta sin su predicado, las narraciones sin final son como frases que solo tuvieran presente el sujeto y no la “acción”, visto así el final completa el significado de la historia.

Autores como Walter Benjamin, Frank Kermode y Peter Brooks insisten en el final, como componente esencial y quizás eL componente esencial de la poetica y la narración. Afirmando que la narración se da en función del final inminente.

Significativamente Brooks, Benjamin y Kermode utilizan al final como entidad que de por sí confiere cohesión y significación a las narraciones, y que la experiencia del final consta entre los principales placeres de leer narraciones, mostrandonos en seguida que el final nos incita a leer, a la vez que lo hace posible. Pero ninguno puede explicar como los lectores se abren paso a Babysitter, Rayuela o La mujer del teniente francés, todos con finales múltiples, es decir, indeterminables o incluso por La subasta del lote 49 de Thomas Pynchon, que termina brusca e inmediatamente, justo antes de la solución al misterio central en el cual gira el relato.

Estos críticos ( B,K,B) tratan relatos del S XIX en los que la historia y la narrativa estan convencional y enlazadas entre sí, pero en narrativas del S XX las historias pueden acabar antes de que termine el relato.

En “El buen soldado” de Ford Madox, no descubrimos un final al “fin” de la historia, puesto que ya lo supimos a los dos tercios del relato.

Para Smith los lectores recurren a hipotesis para limitar la ambigüedad o la incertidumbre en su comprensión de texto y estas inferencias son las que le permiten al lector ensamblar el significado.

El lector de narraciones hipertextuales puede sustituir la metafora del mapa por la del tropo (desvio, cambio de direccion o significado) del texto, incluso puede decidir cuando sus lecturas han quedado completas, por su estructura virtual y tridimensional. Aunque esto no resuelve como afecta la suspensión de el final.

Los finales o confirman o invalidan las predicciones que vamos haciendo sobre resoluciones de conflictos y resultados probables mientras leemos relatos, vemos peliculas o especulamos sobre vidas ajenas.

Mientras que los lectores de escritos impresos se encuentran con textos ya dotados de final y conclusión, los lectores de novelas interactivas suelen tener que aportar ellos mismos su sensación de final, una de las dificultades principales de las narraciones interactivas, es que este tipo de narraciones hipertextuales pueden requerir hasta seis veces más de tiempo que la lectura de relatos impresos.

Los lectores interactivos disponen de pocas indicaciones respecto a cuando pueden interrumpir momentaneamente su lectura o decidir que han terminado la lectura de las muchas versiones de narración.

Lecturas de Afternoon (conclusiones del autor) – se podría aplicar a toda la narrativa interactiva Hipertextual --, mientras que en las narraciones impresas convencionales, el número de desenlaces probables y posibles va disminuyendo a medida que nos acercamos al final, en las narrciones hipertextuales, cuanto más vamos leyendo, más parece multiplicarse ese número.

También asegura que en diferentes lecturas llego al mismo capitulo “llamo” pero por dos caminos distintos, esto le posibilito tener una diferente lectura del mismo hecho.

Analiza Afternoon a través de 4 tipos diferentes de lectura:

1. Leé siguiendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com