Historia De Caripe
Enviado por rayusmi • 3 de Mayo de 2015 • 2.646 Palabras (11 Páginas) • 498 Visitas
*Historia de Caripe:
Caripe fue fundado como una misión católica de indios chaimas el 12 de octubre de 1734 por el misionero capuchino Pedro de Gelsa. -El nombre original de Caripe era Santo Ángel Custodio de Caripe, pero es más conocido por el nombre de Caripe del Guácharo; para diferenciarlo de un pueblo cercano llamado Caripito.
El pueblo fue ubicado en las tierras pertenecientes a un capitán indígena llamado Esteban Caripe. Este capitán indígena, cuyo apellido se hizo extensivo al pueblo y a todo el valle, participó en la fundación y había convencido a 18 familias chaimas para que vivieran en la misión. La palabra Caripe significa “río de ardillas” en lengua chaima.
El 8 de junio de 1780 se terminó de edificar un hospicio de los capuchinos aragoneses para acoger a los misioneros de aquella orden que estuviesen enfermos o ancianos. De esa manera Caripe se convirtió en la sede principal de las misiones de los capuchinos en la zona oriental de Venezuela. En 1799 el sabio alemán Alejandro de Humboldt y el francés Aimeé Bonpland visitaron Caripe como parte de su viaje por Venezuela. Otros exploradores famosos que recorrieron el pueblo fueron el italiano Agustín Codazzi (1835) y el alemán Ferdinand Bellermann(1843).
Muchas personas provenientes de los estados Sucre y Nueva Esparta se asentaron en el lugar. A finales del siglo XIX comenzaron a establecerse en Caripe varios inmigrantes de origen italiano y corso; quienes trajeron consigo métodos avanzados para cultivar la tierra e inventos tales como la electricidad, el fonógrafo, la lámina de zinc, la rueda hidráulica, el cemento, el cine mudo, la pianola y otros. Además los italianos y corsos crearon las primeras bodegas y las grandes haciendas cafetaleras. Apellidos de origen italiano o corso que todavía existen en Caripe son: Agostini, Vecchio, Marsiglia, Tomassello, Luongo, Giliberti, Castellin, Movilio, Vicentelli, Cirigliano, Tepedino, Simonpietri, Pietrini, La Grecca, Demari, Martorano, Leopardi, Ciliberto, D´Arthenay, Mourthiel, entre otros. El Dr. Rafael Marsiglia fue el primer médico del pueblo. Luis Felipe Leopardi Ciliberto, quien llegó sin compañía y totalmente desamparado a los 11 (once) años de edad, en una embarcación procedente de Italia, invitado por Don Ángel Ciliberto Schiaffino para formar parte de esta gran familia que se establecía en el oriente venezolano, y que prometía ser fructífera, de hecho lo fue. Un niño que sufre los avatares de un viaje lleno de angustias, pesares y de expectativas; en medio de su gran incertidumbre logra llegar y ser contratado por quien le invita a participar en esta hermosa y prometedora colonización italiana. Así empezó el posteriormente llamado Don Luis Felipe Leopardi Ciliberto, que al llegar a la tierra prometida es contratado en la hacienda de su tío Don Ángel y con el producto de su trabajo compraría extensiones de tierra, las cuales posteriormente serían una de las grandes plantaciones cafetaleras de la zona "La Cuchilla". Don Luis Felipe Leopardi Ciliberto a pesar de solo haber obtenido el sexto (6) grado en educación primaria, fue tan luchador, estudioso y que al formar una hermosa familia con María Magdalena Ciliberto Pérez, logra obtener una de las mejores bibliotecas existentes en la zona. En los últimos años se han instalado en la región grupos de colombianos y árabes.
*Geografía:
Caripe se ubica en un valle situado en el macizo de Caripe. El clima del lugar es de tipo subtropical, con temperaturas de 22 °C. El pueblo se encuentra a una altitud de unos 800 metros. Sus coordenadas son 63° 28’ y 63° 32’ de Longitud Oeste, y 10° 9’ 45” y 10° 12’ 20” de Latitud Norte.
*Gastronomía:
El área gastronómica del Municipio Caripe se desarrolla paralelamente a la gastronomía Nacional. Sus diversos cultivos hacen de esta región, sitio especial a la hora de hablar de degustar sus platos.
Entre los principales y más importantes platos tenemos:
• Bola de Plátano.
• Crema de Apio.
• Cuajado de Irite.
• Ensalada Caripera.
• Lapa a lo Chaima o Lapa “a la cacica Urimare”
• Pastel de Kerepes.
• Pira de Palmito.
• Sancocho de Cangrejo.
• Sancocho de Guaraguara.
Bebidas:
• Chinguirito.
• El Babandí indígena o “caripero”. Guarapita.
• Leche de Burra. Licor de Fresa.
• Licor de Pétalos de Rosas. Licores de Raices y hierbas.
• Ron con Toronjas o Naranjas, llamado el “coctel chaima”
Dulces:
• Dulce de Pétalos de Rosas.
• Fresas con Crema.
• Torta de Manzana.
*Folklore:
Baile la guacharaca: Baile oriundo del Municipio Caripe donde el margariteño Felipe García le dio vida como hermoso canto a la naturaleza y al animal silvestre que le da nombre a la bella danza: la guacharaca, al observar al observar detenidamente a esta bullanguera ave que, alborotadora y mañanera, revienta el día de manera estrepitosa y alegre, y así, convencido de la necesidad de magnificar a este puntual despertador de nuestra gente rural que también sabe aprovechar su carne, se dio a la tarea de hacerle un arreglo que permitiera fijar ante propios y extraños las bondades de esta estridente ave montañera.
La guacharaca es, precisamente un joropo arreglado en la variación de “cotorriao”, no tiene letra porque es instrumental. La danza la ejecutan una o más parejas, mientras la mujer va ataviada con una hermosa falda multicolor y de colores vistosos y de complemento una blusa blanca, caída hasta los hombros, mientras calza alpargata. La mujer lleva en su frente un tocado que le cubre la cabeza, elaborada con plumas de guacharacas para darle motivación a la danza. En tanto que el hombre viste franela blanca o unicolor, pantalón marrón o azul enrollado por encima de los tobillos y debe usar también alpargatas “los movimientos se ejecutan con brazos y manos levantados a nivel de la frente, la punta de los pies un poco hacia adentro, en forma de pata e` loro, ya que estos movimientos imitan los de la cotorra al volar o al caminar”.
Danza los guacharos: Baile creado en 1980 por Cristóbal Hernández quien preparó este bello canto en homenaje a nuestra ave representativa y haciendo alusión a la tradición chaima acerca de los hábitos del guácharo y de la utilidad que este representaba para el hombre.
Miguel Bastardo junto a la maestra Migdalia D’Alessio, hicieron los arreglos y el montaje quedando instituida como una rica manifestación del acervo cultural de este pueblo.
La rallanza: Danza popular, con ritmo de Joropo y música en la variedad de estribillo, “cotorreado”, cuya versión fue dada a conocer por Jesús Calzadilla, músico y compositor de Caripe
...