ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Sociedad De La Informacion


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2014  •  1.846 Palabras (8 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 8

HISTORIA DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Armand Mattelart

Antes de comenzar con el trabajo del resumen de los primeros capítulos del libro de Mattelart, me parece importante situar al lector en lo que se refiere al tema “Sociedad de la Información”. Leyendo un poco, creo interesante mencionar el punto de vista de Sally Burch quien es periodista y Directora de la Agencia Latinoamericana de Información - ALAI, organismo de comunicación que promueve los derechos humanos, la igualdad de género y la participación ciudadana en el desarrollo y quehacer público de América Latina, en el marco de la lucha por la democratización de la comunicación, como condición básica para la vida democrática y la justicia social.

Sally Burch comenta que la expresión “sociedad de la información” se ha consagrado como el término hegemónico, por el bautizo que recibió en las políticas oficiales de los países más desarrollados, además de la coronación que significó honrarlo con una Cumbre Mundial.

En 1973, el sociólogo estadounidense Daniel Bell introdujo la noción de la “sociedad de la información” donde formula que el eje principal de ésta será el conocimiento teórico y advierte que los servicios basados en el conocimiento habrán de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información, donde las ideologías resultarán sobrando.

Esta expresión reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de Internet y de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación). Se ha abordado en foros de la Comunidad Europea y de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y ha sido adoptada por el gobierno de los Estados Unidos, así como por varias agencias de las Naciones Unidas y por el Grupo Banco Mundial. A partir de 1998, fue elegida, primero en la Unión Internacional de Telecomunicaciones y luego en la ONU, como el nombre de la Cumbre Mundial a realizarse en 2003 y 2005.

En este contexto, el concepto de “sociedad de la información”, como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y “autoregulado”. Esta política ha contado con la estrecha colaboración de organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, para que los países débiles abandonen las regulaciones nacionales o medidas proteccionistas que “desalentarían” la inversión; todo ello con el conocido resultado de la escandalosa profundización de las brechas entre ricos y pobres en el mundo.

Por otra parte, menciona que la “Sociedad del conocimiento” surgió hacia finales del los años 90 y es utilizado en los medios académicos, como alternativa de algunos a “Sociedad de la información”. La UNESCO, en particular, ha adoptado el término “Sociedad del Conocimiento”, o su variante “Sociedad del saber”, dentro de sus políticas institucionales.

Teniendo como antecedente una brevísima “historia” de los términos “Sociedad de la información” entraremos de lleno a la obra de Armand Mattelart.

A la saga tecnológica de la conquista del espacio le ha sucedido otro gran relato: la conquista de la ciberfrontera o “Sociedad Global de la Información”, “Sociedad de la Información” y “Era de la Información”. Se nos anuncia una nueva sociedad necesariamente más solidaria, más abierta y más democrática. El referente del devenir tecnoinformacional se ha instalado así al margen de las polémicas y de los debates ciudadanos.

La idea de sociedad regida por la información se inscribe, en el código genético del proyecto de sociedad inspirado por la mística del número. Es muy anterior, por tanto, a la entrada de la noción de la información en la lengua y en la cultura de la modernidad.

Si hubiese que consagrar a alguien como “santo patrón” de la cibernética, indudablemente habría que pensar en Gottfried Wilhelm Leibniz. Las reflexiones del filósofo sobre la naturaleza de la lógica señalan, en efecto, una etapa esencial de la idea según la cual el pensamiento puede manifestarse en el interior de una máquina. Descubrir un punto de partida del cual todo vuelve a ponerse en orden: tal es el principio que guía a Leibniz en su búsqueda de nuevas brújulas del saber.

La matemática leibniziana, constituye el cálculo diferencial y el cálculo integral al reducir a un trámite algorítmico las operaciones fundamentales del cálculo infinitesimal.

El proyecto de automatización del razonamiento formulado por Leibniz se beneficia de la búsqueda de un lenguaje ecuménico. El deseo del filósofo es el de contribuir al acercamiento de los pueblos, a la unificación, no sólo de Europa, sino del género humano todo entero. Porque escribe:” considero al Cielo como la patria y a todos los hombres de buena voluntad como conciudadanos en ese Cielo.

Según la tesis de Fo-Hi, considerado el inventor de la escritura ideográfica, en su tesis menciona que el lenguaje de signos es el único que puede resolver las imperfecciones de las lenguas naturales que son otras tantas fuentes de discordia y de obstáculos para la comunicación.

El cálculo de probabilidades, cuyas bases sientan Pascal y Huyghens hacia 1660, se convierte en una nueva forma de objetivación de las sociedades humanas. Esta estadística y aritmética o anatomía política descubren una nueva realidad creada al término de los tratados de Westfalia. La primera definición de estadística que da Gottfried Achenwall, es la ciencia del Estado. Se propone ilustrar las excelencias y las deficientitas de un país y revelar los poderes y las debilidades de un Estado.

Inventar la norma universal. La norma es lo que garantiza la integración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com