Historia De La cámara Oscura
Enviado por martenis • 23 de Abril de 2014 • 1.053 Palabras (5 Páginas) • 582 Visitas
Historia de las cámaras oscuras
La cámara oscura es un instrumento óptico
capaz de “dibujar” con la luz, sobre un papel,
no sólo los diferentes valores del claroscuro
de un cuerpo iluminado, sino también los
diferentes matices de color.
A finales del siglo X ya se tenía conocimiento
del fenómeno de la cámara oscura, al
haber sido descrito perfectamente por la
ciencia árabe y más concretamente por Abu
Ali ibn al-Hasan, conocido en Occidente
como Alhazen (965-1038), quien aplicó el
principio de la cámara oscura para explicar
la formación de la imagen visual en el ojo.
Existen testimonios anteriores de la
observación de los fenómenos y efectos de la
luz producidos por la cámara oscura: desde
el siglo V a.C. en algunos textos de filósofos
chinos y, en el siglo IV a.C. en una referencia de Aristóteles (384-322). Sin embargo, hasta Alhazen no
se plantea su relación con la formación de la imagen óptica.
Durante la Edad Media, Roger Bacon continuó con los estudios de Alhazen en relación a la reflexión y
refracción de la luz y, aunque conocía la existencia de la cámara oscura, no llegó a describir ninguna.
www.torretavira.com
En el Renacimiento, fue Leonardo
Da Vinci quien impulsó el
desarrollo de la cámara oscura,
utilizándola para profundizar en
el funcionamiento de la visión, el
comportamiento de la luz y las leyes
de la perspectiva geométrica, todo
ello relacionado con las prácticas
de la pintura. Leonardo sentía una
gran curiosidad y fascinación por
el fenómeno de la cámara oscura,
que permitía “hacer pasar por un
pequeño orificio los rayos de luz
sin confundirse unos con otros”.
Sobre el papel de Leonardo en la cámara oscura, se puede concluir que él fue el primero en añadir una
lente al orificio por donde entra la luz, con el fin de obtener imágenes más nítidas.
La primera referencia impresa hablando de lentes la hace el matemático Girolamo Cardano (1501-
1576) en 1550, aunque fue el científico Giovanni Della Porta quien, ocho años más tarde, divulgó la
noticia por todo el mundo. La obra de Della Porta estaba escrita en un estilo sencillo y popular por lo que
su publicación alcazó un gran éxito y se tradujo al árabe y a varias lenguas europeas, un fenómeno que
explica la circunstancia de que se haya considerado a su autor, en muchas ocasiones, como el inventor
de la cámara oscura.
En el siglo XVII, Robert Hooke (1653-1703) construyó
cámaras oscuras intentando reproducir la forma curva de
la retina con pantallas cóncavas de proyección en el fondo
de la cámara. La intención era demostrar el mecanismo
de la visión humana. Construyó también diversos modelos
de cámaras oscuras portátiles que se utilizarían para
realizar ilustraciones de guías de viajes de la época y para
topografía.
Otra faceta del uso de la cámara en este siglo era
recreativa, para amenizar las fiestas de los príncipes y
saciar la curiosidad de cortesanos. Las posibilidades lúdicas
de la cámara se aprovecharon al máximo con ingeniosos
inventos, como los del matemático Pierre Herigone que
en 1642 describió una cámara oscura construida en
una copa, pudiéndose ver cuando estaba llena de vino
blanco.
En 1685, Zahn publica una obra donde recoge estos tipos
de cámaras oscuras y explica el modelo que permaneció
invariable hasta la invención de la fotografía en el siglo XIX. En este modelo, un espejo inclinado refleja
la imagen proyectándola sobre un papel colocado sobre el cristal situado en la parte superior de la
...