Historia Del Correo
Enviado por zerozoe • 8 de Junio de 2012 • 1.326 Palabras (6 Páginas) • 475 Visitas
Históricamente en México los pueblos aborígenes (nativos) es donde aparece con mayor claridad la organización del correo, en donde se tiene mayor información es especialmente de los aztecas (mexicas), que de los otros pueblos del territorio que hoy comprende México (Mayas, Tlaxcaltecas, Mixtecas, Zapotecas, Purépechas, etc.). En los inicios del correo tuvo una marcada tendencia militar y contribuyo en forma importante al desenvolvimiento y a la expansión territorial de la tribu particularmente en tiempos de guerra.
En el Telpochcalli o “casa de jóvenes”, donde se les daba una adecuada instrucción y un entrenamiento especial. A los quince años o dieciséis años de edad los jóvenes pasaban por un adiestramiento físico y moral antes de alcanzar los derechos plenos del hombre. Se enseñaba escritura y lectura jeroglífica, oratoria, civismo, el empleo de las armas, tradiciones y cantares, artes y oficios, y la obediencia a las normas políticas y religiosas. Se les daba una instrucción especial a los mensajeros o paynani (payn en singular) haciéndolos caminar, saltar, y correr, vigilados constantemente sus actitudes físicas. Aprendían los caminos, veredas y atajos del territorio de la triple alianza (Tezcoco-Tenochtitlán-Tacuba), caminando y corriendo durante día y la noche; atravesando a nado ríos; escalando cerros y montañas, pasando por diversos climas, temperaturas y latitudes. El aprendizaje era rudo y continuo, el cual era necesario para lograr el fin deseado de formar verdaderos atletas, y así poder llegar a desempeñar en forma efectiva y adecuada su futura misión de mensajeros o correos.
Los recintos llamados techialoyan distantes entre sí, donde habitualmente había paynani, siempre dispuestos a cualquier hora del día o de la noche a ponerse en camino, despachando las necesidades militares, económicas o políticas, donde corría, corría hasta llegar al próximo techialoyan que servía de posta, de donde partía a su encuentro otro paynani que recibía el mensaje, atravesaban enormes distancias por todos los rumbos de la triple alianza. La ciudad de México-Tenochtitlan era el punto de término de la mayor parte de las comunicaciones, en forma de códice o pinturas dobladas una sobre otra, en forma de abanico y resguardas en tablillas de madera las cuales hacían el papel de las cartas o común mente se transmitían los mensajes de boca en boca. Eran tan veloces los paynani que llegaban a recibir el mismo día el mensaje y pinturas jeroglíficas de distancias de 200 a 300 kilómetros.
Los emperadores señores uno de ellos Moctecuhzoma II tenía un refinado gusto culinario ocupaba este medio para darse gusto diariamente de pescado, mariscos o exquisitas y olorosas frutas de los trópicos o del Golfo de México y que distaban unos 380 kilómetros aproximadamente.
De la colonización española a la independencia
Tras la caída de Tenochtitlán en 1521, dejó de existir de manera formal un sistema de mensajería. Fue hasta 1580 cuando el virrey Martín Enríquez de Almanza organizó el servicio del Correo Mayor de nueva España, poniendo a cargo a Martín Olivares quien permaneció más de veinte años en el puesto. Dicho sistema de correos contaba con entregas a pie, a caballo y en agencias postales que se ubicaron en la Ciudad de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Querétaro y Guanajuato. La correspondencia internacional, en este caso procedente de España, y que tenía como destino la ciudad de México, se entregaba en el palacio virreinal, donde el destinatario pasaba a recoger sus cartas y pagaba el porte al momento de recibirlas. La población fue beneficiada con este servicio ya que dejo de ser exclusivo del rey y sus órganos de gobierno, aunque hay que decir que en un principio el grueso de los habitantes no lo utilizó por dos razones importantes, la economía y la alfabetización. Durante el México colonial, la sede del correo cambio en varias ocasiones. Primero estuvo ubicado en una calle ubicada en el centro de la capital y que hoy incluso sigue llevando su nombre, la calle de Correo Mayor. En 1765 fue mudado a la de Santa Teresa la Vieja, hoy calle de Guatemala,
...