ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Derecho Positivo Mexicano


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2012  •  13.531 Palabras (55 Páginas)  •  1.947 Visitas

Página 1 de 55

PARTE DE LA HISTORIA DE LA VIDA JURÍDICA DEL MÉXICO DE HOY

LA VIDA COTIDIANADE LOS AZTECAS EN VÍSPERAS DE LA CONQUISTA. El estado azteca de nuestro continente; cabe destacar las siguientes características, base de dicha cultura de gran progreso y desarrollo, la cual estuvo a la altura de otras en continentes diferentes a la par, y las vamos a destacar en:

1. Mesoamérica estaba constituida por pueblos étnicos, lingüísticos y de una cultura diversa, aunque tenían una relativa unidad cultural.

2. Cuando llegan los españoles, quien dominaba eran los aztecas, esto de algún modo vínculo el viejo mundo con el nuevo mundo, un nuevo enfoque.

3. La organización azteca centralizaba el poder y su regulación en casi todos los pueblos que habitan alrededor del imperio, mismos que tiene relaciones muy complejas, su característica principal de todo gobernante era la visión de la idea cosmogonía, y la reciprocidad era el fundamento principal.

4. Como en todo, siempre hubo dos clases políticas hereditarias, los plebeyos y nobles.

La concepción teocrática de algún modo era voz y representación de la divinidad, quien pedía que se cumpliera las leyes exigidas de los antepasados; se les incluía también a los tlotoani. El Estado intervenía rígida y autocráticamente en la vida azteca, satisfaciendo el interés colectivo; en algunas ocasiones a través de la guerra, la religión y el derecho, incluyendo los medios académicos como: calmec a los pipiltin y los telpochcallis a los macehualtin.

La conciencia histórica se relaciona con lo que decía alguien como los italoca y códices o xiuhamatl; en todo momento la determinación de los hombres con preparación administrativa y política permitían influían en las conquistas de los aztecas. El Itzcóatl considero que los jóvenes se tenían que rebelarse y no corresponder a los intereses de unos cuantos; los consejeros ancianos únicamente tenían autoridad moral por la concentración que tenia el tlatoani (máximo dirigente); imaginemos una justicia que no es apelable, el daño que ocasiona la misma, ¡ha, eso sí¡ no se daba la corrupción por que se castigaba con la muerte, deberíamos hacerlo hoy en día y México seria otro país con leyes más respetables, hay que tomar en cuenta que el tlatoani tenia un poder absoluto y eso repercutiría socialmente y provocaría con el tiempo entallamientos sociales que posiblemente harían que el imperio cayera.

La palabra azteca macehualli (plural-trabajador) designaba en siglo XVI a todos los que eran de alguna categoría social, en cierto grado tenían participación en la vida social, pero sin ser definitiva la misma, por depender del emperador, eran ellos quienes mantenían la agricultura y por tanto a una gran parte del imperio, sin ellos no logran el sustento alimenticios, claro siempre mal retribuidos, como siempre ha pasado en todas las culturas; por lo que se puede diferencia que existían clases sociales que iban desde esclavos hasta únicos privilegiados, en cuanto privación de la libertad no eran muy largas las sentencias por no convenir a los intereses, preferían que fueran esclavos sacando un mayor beneficio, buena medida y prospera en ello, aun que la esclavitud tenia otra connotación que se debía a obtener menos de la más, es decir, una comodidad total o provecho propio como esclavo, según se aprecia en dicha lectura.

Pareciera que 1505 tuvieron los aztecas una fuerte hambruna que vino a cambiar muchas cosas que tendrían otro rumbo no imaginable, cosa curiosa, la riqueza se representaba por medio del jade, oro y tejidos entre otras cosas; las tierras eran de tipo comunal y de propiedad privada; algo que llama la atención en relación a la esclavitud es que tenia una concepción en cuanto al concepto diferente a la que se tiene hoy en día, no solamente eso, en verdad el mecanismo sociopolítico y económico, sí que tenia un complejo y estructura bien desarrollada, viendo desde el punto de vista histórico, ojalá pudiéramos aprender sobre ello, y así poder contribuir a mejorías que se necesitan en nuestros tiempos.

SOBRE LAS CAPITULACIONES COLOMBINAS

El planteamiento del problema. Entorno fundamental de la historia jurídica Española y en América: Las indias; un problema de entrada es que la gran recopilación publicada fue 200 años después de que Cristóbal Colón llego a nuestro continente; lo que provocó textos de capitulaciones que recogieron experiencias, encontrándose paso a paso avances geográficos de los descubridores, de las fundaciones y poblaciones, primeras comunidades religiosas, y ello impulso el primer cuerpo de legislación insuficiente por su naturaleza, y serian las capitulaciones; obligándose de esa manera a ejercer dichas leyes, resumiendo y reelaborando la experiencia del viaje colombino, creyendo que solo lo que se consideraba útil serviría y lo demás se desecharía; lo que significa solo una especie de guía de leyes, quizás la conexión seria, las raíces de la etapa de la reconquista de España, de manos de los moros entre otros, es decir, solo fuentes históricas que fueron bases en un momento dado del derecho Indiano.

Habría que preguntarse cuando surge las capitulaciones, la referencia escrita data cuanto Colon presenta su pliego conocido como “Capitulación de Santa Fe” a los reyes de España en Granada el 17/IV/1492, a éstas agregamos las de Bartolomé de las Casas, Gonzalo Fernández de Oviedo y Hernán Cortés, como testigos hállales, de autores de informes, crónicas en historias y por haber sido capitulantes; Juan Ovando en el siglo XVI inicia un proyecto de recopilación de disposiciones legislativas de las Indias; el Código Ovandino se publico por fracciones en forma de ordenanzas reales y Felipe II en 1573 sanciona “Las Ordenanzas de Descubrimiento, Nueva Población y Pacificación”, siendo ello una segunda parte del Código ya mencionado; y Solórzano Pereira y León Pinelo dieron nuevo proyecto al de Ovando y se publico en 1680 con el titulo de “Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias” sancionado por Carlos II, y que recoge en su mayoría ordenanzas citadas de 1573; los Borbones se interesaron en reunir y publicar documentos históricos de España; Felipe V funda la Real Academia de la Historia encargada de obras inéditas, además pide a P. Buriel y Fco. J. de Santiago formar colecciones de manuscritos, y en 1842 se publica el primer volumen de una serie bajo el nombre de “Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España”; Martín Fernández de Navarrete en 1825 publica en Madrid “La Colección de los Viajes y Descubrimientos que hicieron por Mar los Españoles desde Fines Siglo XV”; en 1877 el Ministerio de Fomento publicó la obra “Cartas de Indias de la Nueva España”; en 1864 y 1884 fueron publicándose 42 volúmenes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (84 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com