ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Futbol Sala


Enviado por   •  21 de Marzo de 2013  •  1.358 Palabras (6 Páginas)  •  525 Visitas

Página 1 de 6

HISTORIA DEL FUTBOL SALA.

En Venezuela el Fútbol Sala se practica desde 1993 cuando se creó la Liga Especial de Fútbol 5, con una participación de 8 clubes.

La Federación Internacional de Fútbol Aficionado ( F.I.F.A) tiene admitida dentro de esta disciplina la modalidad “Fútbol Sala” organizando las competencias Internacionales en los años 1989, 1993, 1996, 2000 y 2004. Participando nuestra Selección Nacional en las eliminatorias de los Mundiales de 1996, 2000 y 2004.

La Federación Venezolana de Fútbol creó la Comisión de Fútbol 5, actualmente denominada Comisión Nacional de Fútbol Sala (Futsal), con sus respectivas Comisiones Regionales que desarrollan torneos locales en diferentes categorías y conforman las Selecciones Estadales para participar en los Campeonatos Nacionales.

A partir del año 2000 numerosas organizaciones que venían desarrollando la actividad de Fútbol en “Cancha reducida”, voluntariamente se han incorporado a nuestra organización participando en todas nuestras competencias, de acuerdo a las reglas de juegos de la F.I.F.A y bajos sus parámetros, conformándose así un movimientos de atletas y Entidades deportivas de significado volumen.

El Fútbol Sala por ser una modalidad de la disciplina del Fútbol, esta Federación solicitó formalmente ante el Instituto Nacional de Deportes la incorporación de ésta en el programa de los “Juegos Deportivos Nacionales Juveniles”

El Directorio del Instituto Nacional de Deportes el día 10 de Abril del 2001, admitió la participación de la modalidad del Fútbol Sala tanto en femenino como en masculino, como exhibición en los “XIV Juegos Deportivos Nacionales Juveniles Lara 2001”

De conformidad con lo preceptuado en los artículos 3, numerales 1 y 2 del artículo 36 de la Ley del Deporte, en concordancia con lo previsto en los incisos c, n, o y w del numeral 2 del artículo 10 y numeral h del artículo 16, de los estatutos de la Federación Venezolana de Fútbol se dicta la siguiente resolución:

"Incorporar a las Entidades deportivas que desarrollan esta modalidad a la estructura de esta Federación, por intermedio de las Asociaciones de Fútbol de cada Entidad Federal, previa afiliación de los clubes que la desarrollen y practiquen, inscrito en el registro de Entidades Deportivas Federadas llevado por el Instituto Nacional de Deportes o los Entes Públicos Descentralizados como Club de la disciplina de Fútbol Modalidad Fútbol Sala."

TIRO A PORTERÍA:

Se refiere a la acción de golpear el balón con cualquiera de las superficies de contacto permitida, en dirección a la portería y con la finalidad de marcar un gol.

Se puede tirar de diferentes formas: Punta: Se usa para tirar con la máxima potencia o para hacer vaselinas. Interior: Se usa para ajustar más el balón al lugar que el jugador quiere que vaya, de esta manera el tiro no irá tan rápido que cuando se tira de punta.

LA RECEPCIÓN:

Es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón, controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones una acción posterior. La recepción en parada es aquella en la que se consigue controlar totalmente el balón en los pies, perdiendo el componente de velocidad pero aumentando la precisión en el manejo posterior del esférico.

La recepción en semiparada es aquella en la que se ayuda a conseguir que el balón pierda parte de su valor inicial. Y la recepción de amortiguamiento es la que sirve para controlar balones aéreos con trayectoria descendente; se produce una amortiguación de la aceleración con el que se llega la pelota. El control del balón puede ser al ras de suelo, o bien con la cara interna de la bota, o con la planta del pie, con la punta hacia arriba y encajando la pelota entre la planta y el suelo. En los balones altos, se debe conseguir llevar el balón al suelo con posibilidades de ser jugado adecuadamente.

EL SAQUE:

Hay diferentes tipos de saque en función de la situación del juego en la que se lleva a cabo:

Saque Inicial: Se realiza al comenzar el partido, el segundo periodo, y si se da el caso, en el inicio de la prórroga. En su recorrido inicial, el balón debe ir hacia adelante, y pasar en el primer lugar al campo contrario antes de tocarlo el compañero.

Saque de Banda:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com