ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia EBA


Enviado por   •  19 de Junio de 2013  •  712 Palabras (3 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 3

DEFINICION DE EBA:

Lo que caracteriza al EBA respecto de otros estados autoritarios latinoamericanos es que surge como reacción de las clases dominantes ante un sector popular políticamente activado y relativa pero crecientemente autonomizado de las clases dominantes.

Quienes lo llevan a cabo coinciden en que para extirpar la crisis se debe subordinar y controlar estrictamente al sector popular, revertir la tendencia autonomizante de sus organizaciones de clases y eliminar sus expresiones de la arena política.

CARACTERÍSTICAS:

1. Aspecto de la sociedad que garantiza y organiza la dominación ejercida a través de una estructura de clases subyugadas a una burguesía industrial transnacionalizada.

2. Sus principales instituciones son las de coacción y de normalización de la economía.

3. Sistema de exclusión política del sector popular previamente activado.

4. Supresión de la ciudadanía y la democracia política para la clase subordinada y los canales de reclamo que tuvo.

5. Exclusión económica de las clases populares mediante la fuerte acumulación de capital por parte de empresas privadas y parte del Estado.

6. Dirige al Estado a una transnacionalización.

7. Se amplía la sociedad (actores que participan del Estado) pero se achica la Nación (se niega parte del arco homogeniezante-sector popular-).

8. Despolitiza cuestiones sociales para hacerlas cuestiones técnicas, acorde con la normalización económica y la acumulación de capital.

9. La democracia se restringe a las grandes organizaciones (FFAA, grandes empresas públicas y privadas).

CICLO ECONOMICO ARGENTINO:

STOP AND GO: La imagen de frenar y arrancar buscaba transmitir la sensación de que la economía no podía avanzar continuamente por su dinámica, si no que debía ser frenada para ordenar los desequilibrios.

Lo que sucedía era que el sector más dinámico, la industria, consumía las divisas obtenidas por el sector que no mostraba capacidad de producir más, el campo, lo que llevaba a cuellos de botella. Las políticas aplicadas por los liberales contraían reduciendo salarios, consumo, inversión y gasto público. Todo esto era expresión de las limitaciones productivas, tecnológicas, organizativas y políticas internas. Las devaluaciones potenciaron la inflación, que fue de un promedio del 20/30% anual. El intento más serio de estabilización se realizó durante la gestión de Krieger Vasena, que la redujo a un 10% anual.

Hacia el final de la Revolución Libertadora se dejaron de lado los objetivos antiinflacionarios, mediante la expansión desordenada del gasto público y la emisión monetaria.

Durante el peronismo se congelaron o controlaron precios, y hacia marzo de 1976 aumentó la inflación por exceso de gasto público.

Las devaluaciones de la moneda producían inflación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com