Historia S.E DE LA ARGENTINA.
Enviado por genarog • 2 de Noviembre de 2016 • Apuntes • 2.004 Palabras (9 Páginas) • 1.576 Visitas
Historia Socio-Económica Argentina
Primer Parcial
- Caracterice en un texto breve los modos de explotación predominantes durante la época de la colonia.
- Elabore una reseña sobre el Modelo Agro-Exportador en Argentina teniendo en cuenta las siguientes preguntas a modo de guía (las respuestas deben integrarse en un solo texto):
- Ubica en el tiempo el periodo hegemónico del “Modelo Agro-exportador”.
- ¿En qué contexto internacional se desarrolló?
- ¿Qué sectores se beneficiaron con este modelo? ¿En qué instituciones se agruparon?
- ¿A costa de qué se pusieron en producción nuevas tierras para la exportación?
- ¿Por qué fue necesario el tendido de la red de ferrocarriles y el estímulo de la inmigración extranjera?
- ¿Cuáles fueron los límites del modelo?
HISTORIA S.E DE LA ARGENTINA
PARCIAL N° 1
Pregunta 1:
Las reformas borbónicas se sucedieron entre 1776 – 1862
El siglo XVIII fue momento de cambio para España y el resto del mundo, la casa de Borbón llegó al poder en España, asciende Inglaterra como potencia y se desarrolla la revolución industrial.
El interés de Gran Bretaña, era la consolidación de un Mercado Internacional para sus Productos (Mayormente textiles), para las cuales las colonias hispanoamericanas representaban un Objetivo mayor. España intenta poner un freno a su avance creando dos virreinatos para la protección de sus productos y defensa de su territorio, estos fueron el Virreinato de Granada (1740) y del Río de la Plata (1776). El virreinato quedaría oficialmente inaugurado el 20 de Octubre de 1777, siendo el primer Virrey Pedro de Cevallos.
El Ciclo de la Plata: El Potosí
El cambio Introducido por la creación del Virreinato del Rio de la Plata, lo constituyo la Intendencia de Chacras, que incluía las explotaciones mineras (Plata) de Potosí, pasando a ser la más rica de América. La Producción se basaba, en fuerza de trabajo Indígena. El trabajo forzado era moneda habitual, imponiéndose tiempo de trabajo desmesurados, prolongación de la jornada laboral y castigos físicos excesivos, además de las condiciones de insalubridad debido a la construcción de galería de aireación precaria.
El Ciclo del Cuero: Las Vaquerías
Al estar en decadencia, el ciclo de la Plata, el Mercado Internacional estaba interesado en otros Productos típico de la zona del Rio de la Plata; como ser el Cuero. El cuero no solo desempeñaba el papel que desempeña en la actualidad: además del calzado, la encuadernación de libros, la existencia de una energía propulsada a la tracción a sangre, lo convertía en un insumo insustituible para la fabricación de correajes, atalajes, atalajes, arneces, sillas de montar. La gran demanda de cuero provoco tensiones políticas, lo cual llevó al acopio de los animales, denominadas vaquerías, entre 1727 y 1737 el cuero alcanzó un nivel de 12 reales por unidad.
La Prosperidad Económica del Virreinato: La Incipiente Industria
El régimen del libre comercio y las demás reformas, como la Aduana, fue el origen de una prosperidad y expansión económica del puerto de Bs. As. , esto se debía a las ventajas comparativas de la posición estratégica del puerto de Buenos Aires dentro del contexto internacional, las economías regionales producían azúcar, vinos, harina, aceite, art de lanas de vicuña y oveja.
La Independencia y la Nueva Concepción Económica
El período de emancipación constituyo un quiebre de orden político. La independencia fue producto de una doble crisis de legitimidad que se dio por el dominio español, más comúnmente conocido como invasión Napoleónica.
Período 1820 – 1862
El Tasajo: nuevo ciclo económico
Las economías cuya producción estaba basada en fuerza de trabajo esclava crecieron de manera considerable y con ellas el número de esclavos, cuya principal fuente de alimento constituía la carne en salazón conocida como tasajo charqui, siendo una oportunidad para los hacendados rioplatenses.
La carne no comestible de otra manera debía ser puesta en salazón, lo cual originó una verdadera industria.
El saladero y un mercado de trabajo coactivo
En 1820 estando en el gobierno Rivadavia, el saladero había alcanzado una expansión que obligaría al gaucho ser disciplinado para ingresar a este circuito laboral, que existía en ese momento del cimarrón.
A tal efecto el gobierno dictó edicto y ordenanzas contra vagos, esta legislación detrás de una fachada moralizante ocultaba la intención de disciplinar la fuerza de trabajo representada por el gaucho para que este se incorporará a las fuerzas militares o al circuito laboral, en caso contrario fueron perseguido y condenados a entrar en las fuerzas de veterano o a cumplir trabajo por un justo sueldo.
La Ley de Enfiteusis y el Empréstito Baring
La Ley de Enfiteusis (1822) trataba de contratos de entrega de tierras a largo plazo, trataba de solucionar dos problemas: entregaría a colonos extranjeros, que debían poblar el campo, con el fin de constituir un mercado de trabajo y por otro entregar la tierra pública como garantía de un préstamo contraído entre el Estado argentino y la empresa Baring Brothers, cuyo préstamo se contrató en Londres en 1824.
Período Rosista y los cambios económicos
El conflicto entre Buenos Aires y el Interior después de las guerras de Independencia, se canalizó mediante un acuerdo entre los caudillos del interior y el de la Provincia de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas (1829-1852) se identificaron en mayor medida con los intereses en torno al puerto de Buenos Aires y de los propietarios de la estancias (unidades de explotación agropecuaria de la Provincia de Buenos Aires), pues el conflicto que estuvo con Gran Bretaña se debieron ante todo a intereses comerciales y a asegurar el dominio sobre el interior a partir de los intereses portuarios.
Rosas y su intento del proteccionismo
Cuando vuelve al poder inicia una política conciliadora a efectos de no ponerse en contra a los gobernadores del Litoral. Armonizando sus intereses con los de las provincias, a tal efecto crea la Ley en la que incrementaría las tasas aduaneras para los productos de importación en general, exceptuando por completo de tasas a los productos de Buenos Aires, y prohibiendo totalmente la importación de trigo, las harinas y otros cereales, quebrando por primera vez la tradición librecambista. En 1837 volvió a aumentar las tarifas, pero al producirse el conflicto con Francia, las vuelve a reducir. En 1848 en el fin del conflicto con Francia y Gran Bretaña se dieron condiciones para volver aumentar tarifas, pero en una conferencia en Santa Fé, se había invocado el interés internacional al interés porteño para justificar el libre cambio.
...