Historia del TDAH
Enviado por dhtriz • 21 de Noviembre de 2012 • Trabajo • 3.878 Palabras (16 Páginas) • 506 Visitas
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
2.8. Historia del TDAH:
Las primeras descripciones de lo que hoy se conoce como “El Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad” (TDAH) aparecieron hacia la segunda mitad del siglo XIX, en que se describió a estos niños como inquietos, irritables y nerviosos, siendo el médico inglés Still quien describió sistemáticamente las características del síndrome en el año 1902, en esta época se atribuyó todo esto a un problema de control que no obedecían a deficiencias intelectuales. Además, señaló como correlatos de esta escasa capacidad para interiorizar reglas los problemas atencionales, la mentira, el robo, una aparente reducción de la sensibilidad al castigo, acusada inmadurez, labilidad emocional y elevada frecuencia de anomalías físicas sin importancia.
Posteriormente, entre 1930 y 1960 se observó que algunos de estos pacientes presentaban síntomas neurológicos suaves, motivo por el cual se enfatizó en que este trastorno producía una disfunción, o daño cerebral mínimo, por lo que fue conocido, como “Disfunción Cerebral Mínima”. Luego se observó que aquella enfermedad hacía que los afectados se movieran en exceso y por eso se decidió llamarla “Hiperkinesia” o “Síndrome Hiperkinético”.
Posteriormente, distintos autores encontraron en niños que habían sufrido un daño cerebral síntomas similares a los descritos por Still, por lo cual se le atribuyó a la hiperactividad a una alteración neurológica, es decir, que este trastorno producía una disfunción o daño cerebral mínimo, por lo que fue conocido como “Disfunción Cerebral mínima”
“La disfunción cerebral mínima como un trastorno de conducta y del aprendizaje que experimentan niños con una inteligencia normal y que aparece asociado con disfunciones del sistema nervioso central. Las manifestaciones de este trastorno incluían: hiperactividad, desajustes perceptivo motores, inestabilidad emocional, deficiencias de atención y de coordinación general, impulsividad, trastornos de audición, del habla, deficiencias de memoria y de pensamiento, signos neurológicos menores y/o irregularidades electro encefalográficas y dificultades específicas en el aprendizaje (lectura, escritura y matemáticas)”.
Pero sin contar con el apoyo empírico suficiente que validara el concepto de disfunción cerebral mínima como un síndrome médico, se intentó caracterizar la hiperactividad como un trastorno del comportamiento, en 1968, se le llamó “Síndrome del Niño Hiperactivo”, tomando en cuenta las características motoras de este padecimiento. A lo largo de los años se llegó a una mejor comprensión del trastorno, por lo que en 1980, ya se tomaban en cuenta tanto el componente de inatención como el de impulsividad e hiperactividad conociéndose entonces como “Déficit Atencional con o sin Hiperactividad” (TDAH), en el que se establecen 3 subtipos: el inatento, el hiperactivo-impulsivo y el combinado.
2.9. Déficit de atención:
El déficit de atención se refiere al hecho de que los periodos en los que puede mantenerse la atención tienen una duración insuficiente, lo cual le impide al niño realizar actividades académicas en forma efectiva.
2.10. Conceptualización de Hiperactividad.
De acuerdo con Orjales (1995) la hiperactividad es un desorden que interfiere en la capacidad de una persona para fijar su atención y poder concentrarse en la realización de una tarea. La característica esencial del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, es un patrón persistente de desatención, hiperactividad e impulsividad.
Sanfer y Allen definen la hiperactividad como una actividad excesiva y consistente en situaciones que requieren ajustarse a normas sociales. Para Barkley (1999) no es un estado temporal que tiene cura, pero sí es frecuente durante la infancia.
La Asociación Psiquiatríca Americana de (APA) la define como un trastorno, cuya base sintomatológica es el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad.
Según Peñafiñ (1992):
El trastorno por Déficit de la Atención denominado con la sigla TDA, es un trastorno que se presenta en las personas desde los primeros años de vida y puede durar incluso hasta la adultez. Se caracteriza por una dificultad o incapacidad para mantener la atención voluntaria frente a determinadas actividades tanto en el ámbito académico, como cotidiano. Por ende las relaciones sociales se ven afectadas por el hecho de que es muy difícil para una persona de estas características seguir reglas o normas rígidas de comportamiento. Habitualmente se asocia este déficit a una falta de autocontrol y sobretodo dificultades en la toma de conciencia de los errores propios para la persona afectada en algunos casos, hiperactividad. Estos síntomas normalmente se producen de forma conjunta; sin embargo, uno puede ocurrir sin los otros.
Estudios recientes manifiestan que la principal cualidad de este trastorno es el déficit de atención y no el exceso de actividad motora, ya que esta última desaparece con el tiempo; pero el déficit de atención persiste
2.11. Enfoque Biológico acerca de la hiperactividad.
La hiperactividad es considerada un problema escolar y de salud. El enfoque biológico destaca tres causas, una por origen genético o factores hereditarios, señala que los padres de los niños hiperactivos presentan antecedentes del trastorno o bien, en su infancia hubo problemas de conducta. Una segunda causante es de base neurológica en esta, se asume un desequilibrio químico en las funciones del cerebro. Se habla de una disfunción cerebral y una tercera causa es el origen prenatal y perinatal, la cual se refiere a las complicaciones durante el embarazo y el nacimiento.
Mientras que el enfoque biológico retoma los factores internos del individuo, surge un enfoque opuesto de carácter sociológico; el cual destaca situaciones del contexto sociocultural del individuo como son: las relaciones humanas y condiciones de vida (enfoque ambientalista). Sin embargo, no hay un enfoque único para explicar el origen de la hiperactividad. Entonces, para unos especialistas la hiperactividad se trata de un síndrome (conjunto de síntomas característicos de una enfermedad determinada) de origen biológico, causado por alteraciones en el funcionamiento del cerebro y factores hereditarios. Para otros, constituye una pauta de conducta persistente en situaciones específicas. Los niños hiperactivos se comportan caóticamente, son desorganizados e impulsivos (Moreno, 1998).
Los estudios del enfoque biológico acuerdan
...