ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia y orígenes del hándbol

rodrigo_inbaTrabajo9 de Septiembre de 2014

3.175 Palabras (13 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 13

Índice

1) Introducción

2) Historia y orígenes del hándbol

3) Sistema táctico del hándbol

4) Sistema técnico

5) Conclusión

6) Bibliografía

Introducción

En uno de los libros fundamentales de la literatura clásica, la Odisea, Homero habla de este juego y explica cómo dos de sus protagonistas lanzaban la pelota al aire en dirección a las nubes y la cogían saltando, es en donde nos entraremos el mítico mundo del pasado para poder contemplar y adentrarnos a lo que nos lleva y al sentido de este deporte maravilloso que es de gran importancia su aprendizaje.

Es también entre los romanos en donde el médico Claudio Galeno había aconsejado a sus enfermos la práctica del "Harpaston", que es una modalidad que se realizaba con una pelota y con las manos, es en donde qué través de situaciones cotidianas El balonmano, tal y como se entiende ahora, es un deporte realmente esplendoroso ya sea porque a través de aquella proporciona una integridad física que contribuye a nuestra salud física y de manera muy entretenida ya sea para niños como también adultos. Y que es más nos lleva a ser más competentes en diferentes ramas y más que una manera de competencia es una pasión al deporte e integridad física.

Y por lo tanto nos introduciremos en lo que es en especialmente el hándbol un deporte para contemplarlo y aprenderlo desde su interior ya que es muy importante y significante para que se masifique a nivel mundial.

Historia y origen del hándbol

Para establecer los orígenes del balonmano, los investigadores tratan de buscar similitudes y puntos de contacto con juegos propios de los griegos y de los romanos. No obstante, que la agilidad del hombre con sus manos pudo llevarle ya en las primeras civilizaciones conocidas a utilizarlas para sus juegos. Todo el mundo está de acuerdo en que el balonmano, tal y como se entiende ahora, es un deporte realmente muy joven, del primer cuarto de nuestro siglo.

En cualquier caso, también es cierto que en la antigua Grecia existió el "juego de urania" en el que se usaba el balón de medidas parecido a una manzana, que debía ser sostenido en el aire.

También entre los romanos el médico Claudio Galeno había aconsejado a sus enfermos la práctica del "Harpaston", una modalidad que se realizaba con una pelota y con las manos. Aquello se producía alrededor de los años 150 a. de C. Mucho más adelante, ya en la Edad Media, el trovador Walter Von der Vogelwide describió asimismo el "juego de la pelota", que consistía en atrapar el balón en vuelo de una forma parecida a como se lo pasan ahora los jugadores de balonmano. Era practicado principalmente en la Corte y los trovadores lo bautizaron como el "Primer Juego de Verano". De todos modos, era una práctica deportiva no estructurada, sin ningún tipo de reglamento ni de normas.

Sin embargo En un instituto de enseñanza de Dinamarca un profesor de Gimnasia,

Holger Nielsen, a quien se le atribuye la creación del Balonmano en 1898, introduce un juego nuevo con un balón pequeño, al que se le llamó "Hándbol", se trataba de meter goles en una portería, de manera semejante al Fútbol, pero manejando el balón con la mano.

Alemania se considera como la cuna del Balonmano de 11 jugadores,

Ya en 1905 se presentaba como un juego de Fútbol adaptado para jugarse con la mano.

Sus reglas se estandarizaron en 1926, aunque estas habían sido redactadas para el juego entre equipos de once jugadores cada uno y al aire libre. Dicha modalidad, llegó a participar en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, aunque con escasa participación. Con el paso de los años, el balonmano comenzó a practicarse en pista cubierta, lo que hizo que el número de jugadores se redujera a siete. Esta modalidad, debutó como deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972.

El balonmano es ampliamente practicado en Europa, pero aún no ha conseguido ganar po-pularidad en el resto del mundo: aún cuenta como un deporte minoritario y de escasa rele-vancia en los países de habla inglesa, en América (donde últimamente países co-mo Brasil y Argentina han mejorado su nivel competitivo), África y Asia (continentes don-de solamente es practicado profesionalmente en algunos países árabes, y en el caso del ba-lonmano femenino por Corea del sur y Angola). Los equipos de estos países compiten regu-larmente en los campeonatos mundiales y en los torneos Olímpicos, pero sin entrar en el ranking de las mejores naciones del mundo.

Sistema táctico del hándbol

Los orígenes de la táctica son muy antiguos y generalmente se asocia a términos militares. La realidad es que en el deporte se ha utilizado y se utiliza con un amplio sentido, dado a las características de cada modalidad deportiva, pues algunos deportes requieren en mayor medida la táctica.

En 1994, J. Sampedro se refiere a que la táctica proviene del griego TAKTIKEÉ que se deriva a su vez del verbo Tasso que significa “poner en orden las cosas”.

Por otra parte el Diccionario Enciclopédico Marín (1990: 4929) establece que la táctica es: “El arte de disponer, mover y emplear las tropas sobre el campo de batalla con orden, rapi-dez y reciproca protección, combinándolas entre sí con arreglo a la naturaleza de las armas según las condiciones del terreno y disposición del enemigo”.

El Diccionario Enciclopédico Color (1998: 900) define la táctica como: “Sistema ideado y empleado hábilmente para conseguir un fin”. Este tipo de definición permite una mejor cobertura para entender la táctica en el campo deportivo.

D. Harre (1973: 282) expone que la táctica es considerada como “la teoría de la conducción del encuentro deportivo. Clasificándola en tres formas, de acuerdo con diversos deportes y disciplinas (Pruebas individuales, Competencias de hombre a hombre y Competencia de equipos)”. El Balonmano se ubica en esta última clasificación, pero con el impedimento del adversario.

Por lo tanto la acción táctica en el juego está dirigida hacia el logro de un rendimiento óptimo, en el cual cada deportista mediante una acción individual o grupal debe manifestar un conocimiento táctico, las habilidades técnicas, las capacidades condicionales y otros factores, El impedimento del adversario y la cooperación tanto ofensiva como defensiva permite dilucidar que las acciones se producen en un entorno grupal donde lo más impor-tante no es la suma de dichas acciones, sino la “habilidad táctica” del equipo para lograr su objetivo.

En el desarrollo de la habilidad táctica es preciso tomar todas las medidas en aras del aprendizaje técnico evitando los errores que pueden cometerse a causa del estereotipo. Se trata de repetir la acción siguiendo la lógica del juego, primero con adversario aparente, luego pasivo y por último activo (dirigido y libre).

Como se aprecia, en esta concepción la intención radica en reflejar a la táctica como parte de la teoría del deporte, que se dedica al estudio de los medios, modos y formas de ejecución de las acciones que se realizan en el deporte. En este sentido defendemos los modos de ejecución, elemento que caracteriza las acciones de los jugadores en deportes como el Balonmano. Las acciones que se realizan frente a un adversario tienen un sentido e inten-ción diferente dados las condiciones del momento donde se esté librando la lucha deportiva.

L. Theodorescu citado por Z. Naglak (1978: 29) define su concepto sobre táctica de forma muy acertada para los deportes de cooperación/oposición: “la táctica como totalidad de las acciones individuales y colectivas de los jugadores de un equipo, organizadas y ordenadas racionalmente y de forma unitaria, teniendo en cuenta los límites del reglamento, utilizando la técnica, con el fin de obtener la victoria”.

L. Matveev (1980: 149) precisa de una forma genérica que la táctica es: El arte de conducir la lucha deportiva y abarca todos los modos racionales de dirección de la competición por el deportista (táctica individual), y por el equipo (táctica colectiva) supeditadas a un de-terminado proyecto y plan de alcance del objetivo de competición.

En tal sentido es muy importante esta afirmación, pues el hecho de conocer la lógica interna del juego, en primera instancia permite en lo adelante reafirmar las habilidades de juego, lo que se puede corregir en dependencia de las conductas motrices de los atletas, mediante las tareas tácticas en las que el pensamiento táctico se pondrá en función de la solución motriz dada por la cooperación-oposición.

En un análisis sobre la táctica Petit S, citado por J. Sampedro (1986: 29) la define de forma muy simplificada y concisa “la combinación inteligente de los recursos técni-cos”. Evidentemente la táctica es una combinación inteligente, además consideramos que su éxito o no depende de las habilidades que sean creadas durante el proceso de enseñanza de los alumnos para poder dar soluciones a los problemas tácticos que se presenten durante el juego y no exclusivamente de las estructuras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com