Humanismo
Enviado por • 28 de Agosto de 2012 • 1.728 Palabras (7 Páginas) • 415 Visitas
ACTIVIDAD 1
¿Qué es el humanismo?
El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confiaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.
¿Qué cualidades consideras que debe tener una persona para llamarla humanista en este mundo globalizado?
Un humanista debe ser una persona integral, capaz de desarrollarse en diversas áreas. Una persona Humanista debe considerar la lectura como una herramienta fundamental para su desarrollo académico y personal. También debe poseer una especial sensibilidad para poder comprender los procesos sociales que nos rodean. Debe considerar al conocimiento como el eje central de los cambios que requiere la sociedad. Sin embargo, lo fundamental en un Humanista es su personalidad pro-activa, creativa, capaz de emprender los más arduos desafíos.
Cualidades
-Integral
-Ser una persona culta
-Sensible
-Pro-activo
-Creativo
-Capaz de superar desafíos.
Conclusiones
Como se puede ver lo que se pretendía era un formación integral, esto es, saber de todo; tal vez lo contrario que ahora, que se tiende más a la especialización, a saber mucho de una materia, aunque se desconozca lo elemental de otras muchas. Claro está, eso era el ideal.
La realidad luego sería otra. Los humanistas se reunían para cambiar impresiones y experiencias. A diferencia de lo que ocurría en la edad media, donde el hombre era considerado fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los humanistas valorarán el hombre desde una perspectiva mundana, no-divina, es decir, el hombre será visto como un ser natural e histórico. La religión, aparte de su función redentora, es considerada ante todo en su función civil. Así, tanto la religión como la tolerancia religiosa son instrumentos válidos para asegurar el ideal de la paz civil. La creencia en la unidad última de todas las religiones es afirmada, consecuentemente, desde esta caracterización.
ACTIVIDAD 2
¿Es la globalización un camino obligado, o tenemos alternativas en cualidad de nación subdesarrollada?
La globalización todas las economías nacionales se encuentran en constante interacción, lo cual debería favorecer al crecimiento económico de los países menos desarrollados; pero para que ello sea posible, no basta con que las instituciones económicas supra-nacionales, se apliquen a proporcionar recetas de crecimiento, sino que éstas deben respetar las secuencias y los ritmos que exigen algunas economías con un débil grado de desarrollo.
En nuestro país por ejemplo, los gobiernos que de una manera u otra han encaminado sus políticas de desarrollo bajo las normas de los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE), la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que realmente se ha obtenido es una mejora en la macroeconomía, dando respuesta precisamente a dichos postulados, lo cual podemos ver en una inflación controlada, la devaluación dentro de límites aceptables, tasas de interés ala baja; pero desgraciadamente un crecimiento bajo, una tasa de desempleo en tasa alta.
¿Existen algunas alternativas cuales son y que ventajas y desventajas contienen a este paradigma globalizante?
El establecimiento de políticas gubernamentales y supranacionales que modifican las relaciones socio-económicas y científico-técnicas del país respecto a sus componentes internos y aquellos que conforman la economía mundial, distribuyendo los recursos entre las principales industrias, territorios y la población. Esta noción establece vínculos entre lo local, lo nacional, lo regional y lo global, en lo concerniente a estructuras de producción y políticas que conectan un país a la sociedad global, y a decisiones que toman en consideración aspectos ecológicos, culturales, étnicos, políticos, éticos yen general de dimensión social. Esto implica la determinación de un programa de acción y vías de solución a los problemas del desarrollo, lo cual incluye transformaciones en la base técnico-material en correspondencia con las demandas del progreso social.
¿Cómo pueden los gobiernos promover un desarrollo nacionalista sin caer en los vicios de ineficiencia, corrupción y antidemocracia del pasado, que dicho sea de paso aun subsistente?
-Apoyando la educación en el país desde el enfoque científico, tecnológico y de investigación.
-Comprando productos nacionales con el fin apoyar a nuestras empresas.
-Reformas estructurales verdaderamente eficientes y activas.
-Promover el turismo en nuestro país.
ACTIVIDAD 3
Desarrollar un análisis explicando los factores y condiciones que intervienen en el desarrollo histórico. Y explique que representa el humanismo en su alcance profesional.
Los términos desarrollo sostenible, desarrollo perdurable y desarrollo sustentable se aplican al desarrollo socioeconómico El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.
Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar
...