Humanizacion De Los Servicios De Salud Semana 4
Enviado por 27355930 • 14 de Diciembre de 2011 • 2.428 Palabras (10 Páginas) • 2.385 Visitas
FRENTE NACIONAL
La Junta Militar como gobierno de transición tuvo que enfrentar el resurgimiento de actos de violencia, debilidad económica y responder al compromiso de facilitar la construcción de un régimen que diera suficientes garantías a los dos partidos políticos. Su actividad se centro en combatir y frenar el avance de la violencia política y delincuencial que soportaba el país. La instauración del nuevo régimen bajo los parámetros de la Democracia, quedo en manos de las elites políticas que impulsaron toda clase de negociaciones tendientes a garantizar la participación política permanente y paritaria en el ejercicio del poder, una vez más con actitud excluyente hacia los sectores populares quienes se les convoca como legitimadores de sus acuerdos.
Carlos Lleras Restrepo, uno de los presidentes más representativos de este período definía el Frente Nacional como
“un supremo y solidario esfuerzo de los colombianos para conseguir la paz entre los partidos; perfeccionar las instituciones democráticas; impulsar el desarrollo económico y forjar la estructura de una sociedad moderna, no dividida por las tremendas desigualdades que hoy la caracterizan y que ofrezcan a todos sus miembros trabajo remunerador, un nivel de vida decoroso, protección contra los riesgos, libre acceso a la cultura y amplias oportunidades para ascender a las capas directivas tanto en la esfera de la actividad privada como en el campo de los negocios públicos”.
JUSTIFICACION Y PROBLEMÁTICA
El reconocimiento del Frente Nacional como un proyecto que logró la unificación de las élites políticas, en torno al pacto que facilitaba la alternación y paridad política en el país, condujo al fin de la violencia como expresión del sectarismo partidista en la disputa por el poder. Las consecuencias de este período generaron un ambiente de despolitización al interior de los partidos, y del régimen bipartidista, que lentamente se fue diluyendo en nuevos formas de integración social a través del mercado nacional ante el avance del capitalismo que como lo sostiene Leal Buitrago propiciaba “una mayor articulación entre las clases y comenzaba a reemplazar con creces el papel jugado por el bipartidismo” Es importante resaltar a lo largo de esta unidad, ¿por qué la historia política de
Colombia registra que la instauración de Frente Nacional constituyó uno de los más significativos cambios en el régimen político?
El Plebiscito y la Reforma Constitucional
La convocatoria a un plebiscito, el primero en la historia de Colombia tuvo como fin legitimar los puntos acordados en el Pacto de Sitges, materializados en una reforma constitucional en la que quedarían plasmados los acuerdos partidistas.
Este período fue de gran inestabilidad ante el avance de movimientos
simpatizantes de Rojas que con el respaldo de militares de mandos medios se proponían derrocar la Junta para facilitar el retorno de Rojas al poder, contando con el respaldo de algunos líderes conservadores. Bajo este contexto la dirigencia política, aceleró nuevos acuerdos con el conservatismo para cerrar el paso a un nuevo gobierno dictatorial y hacer posible el compromiso de los miembros de la
Junta de devolver el poder a los civiles.
El primero de diciembre de 1957 se produjo el plebiscito que aprobó la creación del Frente Nacional, como acuerdo bipartidista que contribuyó a ponerle fin a la dictadura y facilitar la recuperación del poder por la oligarquía colombiana, enriquecida con la participación de dirigentes empresariales que formaron parte del acuerdo. El plebiscito y la Reforma Constitucional 72 garantizaron a los partidos su participación al convertir el Pacto en norma constitucional ratificada por el constituyente primario.
Durante el Frente Nacional las Fuerzas Armadas asumieron como tarea la restauración del orden público y ser garantes de la seguridad nacional, dado que la violencia no fue concebida como un problema social y económico, adoptando una actitud relativamente neutral frente a los partidos.
Los Partidos y el Faccionalismo Político
En medio de esta dinámica se fue avanzando hacia una crisis de legitimidad de un sistema político que no estaba dispuesto a arriesgar la hegemonía de una dirigencia política aceptando alternativas que no estuvieran insertas en los dos partidos.
Es así como adquiere importancia el faccionalismo77 que se va a dar al interior de cada uno de ellos en la medida que al optar por candidatos diferentes al oficialista movilizaban un electorado que legitimaba el régimen. “Cada elección se convirtió en un nuevo plebiscito sobre el Frente Nacional”78 Pero este comportamiento de los dirigentes políticos produjo notorias consecuencias en cuanto al quehacer político de los partidos. De una parte el liderazgo de los cuadros políticos nacionales se vio mermado ante el poder de dirigentes regionales y locales que afianzaron su autonomía al tener el control de un electorado cautivo. Las
coaliciones se convirtieron en la principal herramienta para garantizar las mayorías parlamentarias necesarias para la aprobación de leyes y de otra para distanciar la práctica partidista de la función formativa e ideológica entre sus militantes, afianzando el actuar político de múltiples facciones con fines electorales y de participación en el gobierno.
ANAPO y MRL UNA MANIFESTACIÓN DEL FACCIONALISMO POLITICO DE OPOSICION
A pesar de la aparente homogeneidad de los partidos liberal y conservador, era evidente que las divisiones internas derivadas de la lucha para obtener los beneficios del reparto burocrático, fue consolidando el liderazgo de dirigentes de oposición, que entendían el acuerdo frente-nacionalista, como un retorno al juego de las hegemonías, en las cuales ya no sería de liberales contra conservadores sino de la élite liberal- conservadora como un todo que se enfrentaría a los crecientes sectores populares.
Presidencialismo y reforma constitucional del 68
Desde la Constitución de 1886, Colombia optó por el sistema presidencial, de la mano del centralismo político, fortaleciendo los poderes del Ejecutivo que rompían el equilibrio y colaboración armónica con las demás ramas del poder público que caracterizaron al clásico sistema norteamericano de donde fue tomado. El presidente, Jefe de Estado y de Gobierno, como lo señala Vásquez Carrizosa se convierte en el centro de la acción gubernamental, el conductor del partido, el director de la hacienda pública y el comandante de la fuerza armada.
El sistema presidencial creció y se desarrolló en medio de un régimen bipartidista que con el acuerdo frente nacionalista mantuvo los sectores populares al margen
de toda inclusión política. Así, la presión de éstos para
...