ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPACTOSOCIOECONÓMICO EN LA SUSTITUCIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ POR AGAVE EN EL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA DEL ORO


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2015  •  Tesina  •  3.539 Palabras (15 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA

MAESTRÍA EN DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

[pic 1]

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:

IMPACTOSOCIOECONÓMICO EN LA SUSTITUCIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ POR AGAVE EN EL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA DEL ORO, NAY.

El alumno Lic. Heriberto Ortíz Caldera presenta:

Director de tesis: Dra. Ma. De Lourdes Montes Torres

Tepic, Nayarit, 05 de junio de 2015

  1. INTRODUCCIÓN
  1. ANTECEDENTES

En la actualidad hablar del sector agrícola mexicano implica combinar muchos factores que representa esta actividad, factores que en muchos de los casos representa toda una forma de vida de las familias rurales y en otros, representa toda una actividad rentable. La situación que en estos momentos presenta el sector requiere de una explicación a fondo analizando cada una de sus tendencias, ya que los problemas que arrastra podrían ser estructurales, la mayoría emanados a partir del reparto de tierras posterior a la revolución mexicana. Algunos autores señalan que lo anterior es un problema que se convierte en un obstáculo para el desarrollo de la agricultura, ya que evita una organización eficiente de la producción y su comercialización (González, 2001).

En México el sector agrícola es un factor fundamental en la economía y el desarrollo del país. La importancia radica en las funciones que desempeña como la seguridad agroalimentaria, la conservación del medio ambiente, el paisaje rural y además contribuye a la viabilidad de las áreas rurales al favorecer un desarrollo territorial más equilibrado (Ayala, Garay, Rindermann, Vargas, & Barrera, 2011).

Las plantas del género Agave son conocidas comúnmente como magueyes y se distribuyen en el continente americano desde Estados Unidos hasta Colombia. Comprenden aproximadamente 200 especies, que a pesar de su morfología similar, poseen ciertas peculiaridades individuales (Granados, 1993; Aguirre et al., 2001). El maguey mezcalero (Agave salmiana) tiene un tallo grueso y corto, sobre el que se insertan en espiral las hojas (o pencas) ya desplegadas que le dan forma de roseta. Las pencas son color verde mate, carnosas, rígidas, en forma de lanza, con espinas laterales triangulares y con una espina terminal recta y rígida; miden de 1.0 a 2.0 m de longitud y hasta 0.4 m de ancho; en el centro de la planta, las hojas sin desplegar forman un cono. El escapo floral (o quiote), mide de 6 a 10 m y está cubierto de brácteas grandes y triangulares; su inflorescencia es una panícula piramidal que ocupa de un tercio a la mitad del quiote. El maguey mezcalero es propio de lugares con climas que van del semiseco (BS1) al seco (BS0) y se le encuentra en los pisos de valle rocoso, laderas de cerro y en bajadas o abanicos aluviales (Aguirre et al., 2001 citado por  Pedraza, 2006).

En los últimos años la producción de agave ha sido fuertemente influida por la necesidad de reconvertir los terrenos de cultivo a otros usos con potencial agronómico y económico, además de la presión de la demanda de agave azul por la industria del tequila durante algunos ciclos de producción recurrentes, con un precio que osciló entre los $10 y $16/kg durante el año 2000.Ante ello, productores agrícolas ubicados en la región sur de Zacatecas y en la de los cañones, de los municipios de Teúl de González Ortega, Trinidad García de la Cadena, Juchipila, Jalpa, Nochistlány Mezquital del Oro, establecieron grandes extensiones con agave azul, de tal manera que su disponibilidad para la industria tequilera se intensificó en el periodo de 2006 a 2010.La superficie establecida en 2004 fue de4894.6 ha, con un total de 15 406 693 plantas, con edades en un rango de menos de un año a más de cinco años (Sagarpa, 2005).

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La apertura comercial, iniciada en la década de 1980 y acentuada con la firma del TLCAN, y los cambios en la demanda del mercado han propiciado una sustitución de cultivos que dio como resultado un nuevo patrón tanto de cultivos como de localización geográfica de la producción (Delgado, Antonio, Rodríguez, Reyes, & Cárdenas, 2012).

Según el informe presentado por la Cámara Nacional de la Industria Tequilera. En el año 2006 los municipios del estado de Jalisco, que más litros de tequila produjeron en orden de importancia; Zapotlanejo, Tequila, Arandas, Amatitan, y Guadalajara con casi el 79 por ciento de la producción a nivel nacional. Pero aun así, la producción de tequila no fue suficiente para una demanda  por lo que fue muy clara la necesaria búsqueda de tierras para la plantación de agave azul en otros estados y cumplir con esta demanda insatisfecha.

Por los expuesto anteriormente, la entrada al campo nayarita de las empresas Valle de Amatitan S.A. de C.V. (Herradura)  y Azul Agricultura y Servicios, S.A. de C.V. (José Cuervo) creadas en 1988 y 2001 respectivamente, llegaron a esta entidad bajo el esquema de renta de tierra, y el habilitamiento de las mismas, donde hicieron plantaciones tan extensas en la zona de denominación de origen de este estado y sentaron el precedente para que los productores del municipio de Santa María del Oro imitaran esta práctica.

Estas empresas lograron iniciar plantaciones de agave desde 1998 en los municipios de San Pedro Lagunillas y Tepic, al siguiente año inicia en Santa María del Oro, en la medida que hizo convenios con algunos comisariados ejidales, en términos de conseguir los terrenos para esta práctica. La forma de convencer a los productores para que rentaran las tierras fue pagar por adelantado $950.00 por hectárea al año, el equivalente a una tonelada de maíz que hubiera obtenido en vez de rentar la tierra a cambio de sembrar este grano (costo de oportunidad) además el agricultor recibe el apoyo de Procampo correspondiente a esas tierras.

De acuerdo con el investigador de la UAN, Gilberto González Rodríguez (2006). De las 100 mil hectáreas dedicadas al cultivo de maíz en Nayarit, solo quedan 36 mil y de estas solo la mitad es comercializada, el resto es destinado a forraje.

Estas sustituciones en la mayoría de los casos han resultado contraproducentes, ya que el agave no es un cultivo de rápida reproducción sino que dura alrededor de seis años, provocando una desaceleración de actividad económica y una disminución en la ocupación laboral que genera la agricultura que podría frenar el desarrollo y bienestar de las familias del municipio, además de provocar un fuerte deterioro de la tierra. En el presente trabajo se pretende analizar el impacto que ha tenido la inserción del agave azul  en las zonas rurales del municipio de Santa María del Oro, que está sustituyendo a los cultivos tradicionales como el maíz, y los distintos factores que ocasionan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (281 Kb) docx (50 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com