INFLUENCIA DE LA RECOLECCION DE PLANTAS FRUTALES NATIVAS PARA FOMENTAR LA INVERSION PRIVADA SOSTENIBLE Y SU CONSERVACION EN LA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO REGION UCAYALI 2015
Enviado por beto777 • 20 de Octubre de 2015 • Apuntes • 5.831 Palabras (24 Páginas) • 171 Visitas
[pic 1][pic 2]
MAESTRIA EN GESTION EMPRESARIAL
PROYECTO DE TESIS
===========================================================
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
“INFLUENCIA DE LA RECOLECCION DE PLANTAS FRUTALES NATIVAS PARA FOMENTAR LA INVERSION PRIVADA SOSTENIBLE Y SU CONSERVACION EN LA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO REGION UCAYALI 2015”
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
TESISTA
MAESTRISTA: ABELINO RAMÍREZ MOZOMBITE
ASESOR
DOCTOR HERMILIO TRUJILLO MARTINEZ
HUANUCO – PÉRU
2015.
I N D I C E
CAPITULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
- Descripción del Problema
- Formulación del Problema
1.2.1 Problema General
1.2.2 Problemas Específicos
1.3 Objetivo General y Objetivos Específicos
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivo Específicos
1.4 Hipótesis y/o Sistema de Hipótesis
1.4.1 Hipótesis General
1.4.2 Hipótesis Específicas
1.5 Variables
1.5.1 Variable Independiente
1.5.2 Variable Dependiente
1.5.3 Operacionalisación de las Variables
1.6 Justificación e Importancia
1.6.1 Justificación
1.6.2 Importancia
1.7 Viabilidad
1.8 Limitaciones
CAPITULO II. MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes
2.1.1 A Nivel Nacional
2.2 Bases Teóricas
2.3 Definiciones Conceptuales
2.4 Bases Epistémicos
CAPITULO III. METODOLOGIA
3.1 Tipo de Investigación
3.1.1 Tipo de investigación
3.2 Diseño y Esquema de la Investigación
3.2.1 Diseño
3.3 Población y Muestra
3.3.1 Población
3.3.2 Muestra
3.4 Definición Operativa del Instrumento de Recolección de Datos
3.4.1 Entrevista oral
3.4.2 Entrevista por escrito
3.4.3 Entrevista de exploración
3.4.4 Entrevista con informantes clave
3.4.5 Entrevista con los sujetos
3.4.6 Las entrevistas dirigidas
3.4.7 Entrevista dirigida realizada por escrito
3.5 Técnicas de Recojo, Procesamiento y Presentación de Datos
3.5.1Técnicas
3.5.2Instrumentos
CAPITULO IV. CRONOGRAMA
4.1 Cuadro de Cronograma de Acciones
CAPITULO V. PRESUPUESTO
CAPITULO VI. BIBLIOGRAFIA
CAPITULO VII. ANEXOS
CAPITULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
La Región de Ucayali no es un territorio homogéneo ni siquiera en el aspecto fisiográfico. Cuando se habla de la cuenca amazónica, en el aspecto fisiográfico y en particular de la cuenca de la Región de Ucayali, en realidad se está refiriendo a una sucesión de montañas, lomas y colinas surcadas por arroyos, ríos y grandes ríos; y se puede dividir en tres grandes ecosistemas: bosque, arroyos, ríos; bosque húmedo tropical, áreas periféricas de sabanas tropicales y la zona de transición entre las sabanas y los bosques. En todos estos ambientes ecológicos es profusa la biodiversidad disponible y son amplias las posibilidades para encontrar frutas y hortalizas promisorias para su producción sostenible y de ingreso al mercado como son: cacahuillo, aguaje, caimito, anona, almendro colorado, arazá, hubilla, shimbilllo, guaba, zappotillo, lecho caspi, azúcar huayo, pijuayo, humarí, hubos, guayaba, sira, camu camu, ñejilla, aya mullaca, caso, yarina, poloponta, huicungo, mangua, limón chino, etc.
El tema de la agricultura sostenible es de alta prioridad para todos los países, independientemente de que si son económicamente desarrollados o en vías de desarrollo, o si están en el hemisferio norte o en el sur, el desarrollo de una agricultura sostenible en la Región de Ucayali, requiere de un adecuado balance entre las necesidades presentes y futuras, balance más frágil aun en las áreas de suelos ácidos y de baja fertilidad y, en los sistemas de producción de bajo uso de insumos para cultivos de ciclo corto, predominantes en amplias zonas de la Región Ucayali, un aumento de las necesidades de las poblaciones de la Región en referencia, en la necesidad o en la aspiración de desarrollar o conservar capacidad para satisfacer las demandas futuras y un extractivismo continuo, pueden romper el balance y poner en riego un sistema de agricultura basado en ricos recursos filogenéticos enfrentando a un despojo acelerado de sus recursos.
Es necesaria una acción inmediata para promover el uso sostenible y la conservación de estos recursos filogenéticos.
Se presentará la información disponible para algunas de las especies más promisorias de frutales y hortalizas nativas de la amazonia. Su objetivo es proveer conocimiento a usuarios interesados en el desarrollo sostenible de los recursos filogenéticas de la región. Este trabajo hará énfasis a las especies que son nativas de la región, por que al mismo tiempo no son muy conocidas. En ciertos casos, se han incluido especies que ya están siendo domesticadas a nivel local.
...