ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Humanos VS. Inversión Privada - Concesiones


Enviado por   •  26 de Octubre de 2012  •  4.411 Palabras (18 Páginas)  •  582 Visitas

Página 1 de 18

¿DERECHOS HUMANOS VS INVERSIÓN PRIVADA? TRASCENDENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA. CONCESIONES Y SERVICIOS PÚBLICOS

Rafael V. CASTAÑEDA LIPA

I. INTRODUCCIÓN

La presente ponencia tiene por objetivo presentar el rol del Estado moderno, resultado de transformaciones y acontecimientos históricos, que han llevado a entender que la inversión privada hoy es un elemento que le permite, con las condiciones que hoy se han creado, a promover el desarrollo del país. El inversor privado hoy ya no es visto, o mejor dicho, no debe ser visto como un rival que solo le interesa obtener un beneficio a costa del consumidor o usuario. Hoy es un colaborador del desarrollo, no desinteresado, pues por la inversión que realiza y que el Estado no puede o decide no hacerlo, tiene derecho a un beneficio razonable, acompañado de una responsabilidad social propia de encontrarse en el campo de los Servicios Públicos que es el caso materia de mi investigación. Empezare con las razones históricas que causaron el cambio de paradigma del Estado Prestador al nuevo Estado Subsidiario donde lo que prima es la satisfacción de las necesidades de la persona. Ya no es la discusión si solo lo debe prestar el Estado, lo que importa es que quien realice la prestación lo haga eficientemente. Este paso a ser un garante de los consumidores o usuarios no ha reducido sus potestades, al contrario, le permite una mejor asignación de recursos llegando a satisfacer necesidades donde antes no podía o las prestaba deficientemente. Desde el punto de vista de la inversión privada, paso de estar relegada y subordinada a los “caprichos” del Estado a ser un colaborador y entrar en el juego de la libre competencia donde aparecerá el medio por excelencia para la satisfacción de necesidades en el Estado Subsidiario: El Mercado. El caso peruano nos muestra que las razones que nos llevaron a donde estamos hoy si bien no siguieron un plan programático, dieron paso a crear condiciones de estabilidad económica y de potencial desarrollo. Ya no somos el Estado quebrado de los 80-90, hoy tenemos elementos que permiten el desarrollo del país a través no solo del tesoro público sino también de la inversión privada. La intención de este trabajo es mostrar que mas allá del interés y responsabilidad económica del privado hay una responsabilidad social de la empresa privada con la colectividad, me refiero con esto a sus derechos constitucionales.

II. DE DONDE VENIMOS Y HACIA DONDE VAMOS: LA OLA DE LA PRIVATIZACIÓN

Las privatizaciones, desinversiones del Estado en la actividad empresarial o procesos de promoción de la inversión privada son alternativas destacadas cuando se busca una respuesta pragmática a los problemas macroeconómicos y financieros de determinados países.

La privatización no solo es un fenómeno político, social, económico o técnico: también es un fenómeno legal caracterizado por el paso a titularidad privada de empresas, servicios o activos públicos.

Se puede analizar su concepto en 2 sentidos:

Restringido.- venta o traspaso de bienes, infraestructura, empresas públicas al sector privado.

Amplio.- traslado gestión pública a la esfera de actuación privada. El Estado no pierde la titularidad necesariamente.

El fenómeno de la privatización fue la respuesta a la crisis de la empresa pública. Veamos:

Para la mayoría de los países desarrollados, los años ochenta pasarán a la historia como la década en la que se frenó el crecimiento del sector público. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, se había venido produciendo un continuo aumento del intervencionismo estatal sobre todo tipo de actividad económica, en sus diversas modalidades: gasto público, impuestos, empresa pública, entre otros. Esta tendencia se modifica a mediados de los ochenta, cuando se produce una revisión de las funciones económicas del Estado .

La Empresa en una economía de mercado es una unidad productora de bienes y servicios homogéneos para lo cual organiza y combina el uso de factores de producción .

En el Estado, la empresa pública no persigue solo un fin económico, tiene también fines sociales que es deber del Estado asegurara. El problema que surgió con estas empresas es que al ser una herramienta de gestión se volvió un instrumento político de los gobiernos de turno, lo que llevo a convertirla en una empresa que “drena tal cantidad de recursos de la economía nacional que hace difícil prosperar a la iniciativa privada, puesto que se reducen las disponibilidades monetarias y presiona al alza los tipos de interés” .

Puede afirmarse que la crisis de la empresa pública que llevo a su privatización se debió a las siguientes razones:

a) Su vinculación a objetivos políticos y sociales (es sus esencia) les impone condicionamientos que hacen difícil su gestión. Esto es consecuencia del funcionamiento de las instituciones políticas en las sociedades democráticas .

b) Casi siempre padecen de ineficiencia y escasa productividad. Un ejemplo claro son los incentivos al aumento de productividad, propio de la empresas privadas, se dan con mucha menor virtualidad en las públicas.

c) Falta de beneficios reales. Ello dio lugar a un constante y creciente endeudamiento de las mismas que llevo a la necesidad de conceder subsidios para que dichas empresas puedan equilibrar sus economías y subsistir.

d) La falta de beneficios significa que el aporte del sector público a la colectividad, bien por la vía fiscal, dividendo o remuneración del capital estatal invertido es prácticamente nulo . No pagan impuestos ni reparten dividendos, por el contrario exigen cada vez más lo que genera una reducción del presupuesto estatal hacia otros sectores de interés público.

e) Su utilización como instrumento fácil de la política: antiinflcionista, otras de política de desarrollo económico (al menos aparente). Todas estas utilizaciones son a costa de déficits crecientes con cargo al presupuesto estatal.

La empresa pública en una economía de mercado es una contradicción in terminis, un círculo cuadrado, una aporía . ¿Cuál es la razón para esta afirmación? Es simple: es una empresa sin empresario. En el modelo privado detrás de la organización está un equipo dinámico de hombres que toman las decisiones y responden por sus acciones a la Junta General. La empresa pública aparece casi siempre como una organización en la que las decisiones se generan a través de un complicado proceso en el que hay muchas interferencias y en el que la responsabilidad se diluye.

El empresario privado pagará sus errores en último término con la desaparición de su empresa, lo que lo lleva a ser más diligente en la dirección. El empresario público, esto es, directivos, burócratas o a quienes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com