INFLUENCIA DEL POSITIVISMO Y POSTPOSITIVISMO EN LA SALUD PUBLICA
Enviado por Gilsy • 9 de Diciembre de 2011 • 4.505 Palabras (19 Páginas) • 2.248 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
MAESTRIA EN ENFERMERIA MENCION SALUD COMUNITARIA
AULA MOVIL EL TIGRE – SAN TOME
INFLUENCIA DEL POSITIVISMO Y POSTPOSITIVISMO EN LA SALUD PUBLICA
Facilitadora:
Licda. Kenia Manrique
Realizado por:
Abreu Yosenny
Álvarez Aida
Estanga Rosela
Gil Alba
León África
León Norka
Martínez Ivon
Martínez Silvania
Monroe Adexi
Ramírez Lilian
Rodríguez Leudys
Romero Gilsy
Salazar Desimer
Vilera Armando
Zapata Josandry
El Tigre, Noviembre de 2011
INDICE GENERAL
PAG
INTRODUCCION………………………………………………….………..
03
SALUD……………………………………………………………….…….…
05
SALUD PUBLICA…………………………………………………….….….
05
ANTECEDENTES…………………………………………………….……..
05
RETOS DE LA SALUD……………………………………………………..
06
EVOLUCION DE LA SALUD PUBLICA……………………...………….
07
INFLUENCIAS DE LAS TENDENCIAS DEL POSITIVISMO Y POSTPOSITIVISMO EN LA SALUD PÚBLICA……………...…………
07
POSITIVISMO……………………………………………………………….
07
POSTPOSITIVISMO………………………………………………………..
10
CONCLUSION……………………………………………………………….
13
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………….………………………..
15
INTRODUCCIÓN
A principios de este siglo la medicina se había convertido en una ciencia natural y positivista. El avance fue muy grande, casi imposible de imaginar cien años atrás, a principios del siglo XIX, pero el avance se hizo fundamentalmente en una dirección, en la de la enfermedad pero nos falta avanzar en otra dirección, en la dirección del hombre que puede o no estar enfermo, que presenta alteraciones que no aparecen en una pantalla o en un visor. Nos olvidamos que el hombre no sólo es un ser natural, sino que vive y se relaciona con otros hombres y es también patrimonio de las ciencias sociales. Después de un largo proceso de errores y acontecimientos históricos, sociales y económicos donde va de por medio el tema de salud, conformarnos a final de cuentas con solo el concepto de enfermar y morir, enfermar y curar sino avanzar en la perspectiva medica de prevalecer, calidad de vida, prevenir y no enfermar y por tanto no morir.
Es como la salud pública juego un papel importante, cuya esencia radica en prevención, educación y control de las enfermedades a fin de preservar la salud y así lograr el completo bienestar del individuo y su entorno. El período de tiempo que va desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial, está caracterizado por un gran avance de La Ciencia en General. La corriente positivista, en sus grandes exponentes Von Helmoltz dice: “La medicina se hace ciencia natural o no será nada”, mientras Claude Bernard opina que “El verdadero santuario de la ciencia médica es el laboratorio”.
Siendo el postpositivismo actual heredero de la tradición positivista pero sin las mismas insuficiencias que su antecesora, revalúa los conceptos de realismo, objetividad e investigación, flexibilizándolos. La realidad no es absoluta sino socialmente construida, el logro de la objetividad es progresivo a través de sucesivos contactos con los hechos estudiados y existen modos de conocimiento no estrictamente experimentales. Aquí se ubican los conductismos modernos, como el interconductismo, el conductismo psicológico y la teoría de marcos relacionales.
SALUD
La salud es un hecho social tanto material como inmaterial. Por lo tanto, se trata de un fenómeno multidimensional y multicausal que trasciende y desborda la competencia estrictamente médica relacionándose además de la biología y la psicología, con la economía y la política, en tanto que es un asunto individual y colectivo al unísono.
Por tal motivo, la definición de salud de La Organización Mundial de la Salud (O.M.S) sigue teniendo plena vigencia, pues a través de una orientación postpositivista conforma una síntesis que propone integrar múltiples aspectos en contraposición con una visión reduccionista y limitada de la misma la cual se sustenta en el paradigma positivista de la ciencia que tiende a dividir y fragmentar el conocimiento desde diversas disciplinas de manera aislada.
SALUD PÚBLICA
Antecedentes
Siglo XXI
La salud pública se mueve en una época de grandes avances en el conocimiento científico, se empiezan a dar grandes cambios demográficos y las pirámides de población se voltean a la inversa, es decir tenemos más mortalidad
...