ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INSTRUCCIONES: Lee con atención y rodea la respuesta correcta a cada planteamiento.

Argosl96bApuntes27 de Octubre de 2016

3.349 Palabras (14 Páginas)525 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL “DR. PABLO GONZÁLEZ CASANOVA”

DE LA ESCUELA PREPARATORIA

TÍTULO

CRITICA DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA

ASIGNATURA

FÍSICA BÁSICA

ELABORADO POR

JUAN ALBERTO MILLAN FLORES

TENANCINGO, MÉXICO A 21 DE NOVIEMBRE DE 2014

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Física Básica  se imparte en el tercer semestre del bachillerato universitario y pertenece al campo de formación ciencias de la naturaleza, permitirá al estudiante identificar algunos problemas acerca de los fenómenos que subyacen a su alrededor.  incluida en el Currículo del Bachillerato Universitario (CBU) permitirá al alumno identificar problemas de su entorno, en relación con la cinemática y la dinámica del movimiento para plantear preguntas de carácter científico y formular hipótesis de solución, que a través de la obtención de información de fuentes relevantes y de la realización de experimentos, obtenga una respuesta que pueda ser contrastada con sus hipótesis previas, lo anterior a través de un manejo adecuado del lenguaje científico y de las expresiones simbólicas de los fenómenos que observará

El presente programa se basa en  competenticas de la dimensión:

• Construye hipótesis, recupera evidencias, y diseña y aplica modelos para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

• Explica los fenómenos naturales y sociales aplicando los conceptos y principios básicos construidos en la interacción constante con los objetos de estudio de las ciencias.

• Muestra interés por los cambios sociales y por los avances científicos y tecnológicos, evaluando reflexivamente su impacto en los seres vivos, la naturaleza y la sociedad.

• Demuestra una cultura general básica que le permite intervenir crítica, reflexiva y conscientemente en diferentes espacios académicos, en la transformación de su espacio vital y en la búsqueda de formas para mejorar su calidad de vida, además de integrar un cuerpo de conocimientos.

A través de este esquema, se pretende desarrollar en los alumnos habilidades, destrezas y actitudes para comprender los contenidos básicos de la física general, comprender el lenguaje científico y resolver problemas con base de una construcción  de hipótesis de solución.

Este trabajo tiene como objetivo que el estudiante sea protagonista en el desarrollo de las competencias que se enfocan en él y logre comprender los contenidos  y significados que emanan del estudio del Física Básica; contenidos  que con frecuencia se aplican en otras disciplinas tales como Geometría Analítica, Química y entorno, entre otras.

 Por ello, la importancia de propiciar en el estudiante el desarrollo de competencias que le permitan clasificar, comprender, analizar y transformar diferentes situaciones problema que tengan relación con su entorno y sean significativas para él.

En la actualidad, se prevé que sea así posteriormente, todo país necesita de ciudadanos con conocimientos con altos niveles de competencia físico-matemática adecuados para afrontar los retos de una sociedad compleja y en constante cambio.

Cada vez es más frecuente que los habitantes de cualquier nación se enfrenten a múltiples tareas que entrañan conceptos matemáticos de carácter cuantitativo, espacial o probabilístico. Los medios de comunicación periódicos, revistas, televisión e Internet están repletos de información contenida en tablas, diagramas o gráficos, donde exponen temas como la, economía, medicina, últimos avances científicos y/o tecnológicos, por mencionar pocos ejemplos.

Los pobladores se ven sometidos a un bombardeo informativo sobre temas como el calentamiento global y el efecto invernadero, el crecimiento demográfico, los derrames de petróleo en el océano o la desaparición de especies naturales; además, tienen la necesidad de leer formularios, interpretar usos horarios, realizar transacciones monetarias satisfactoriamente y decidir qué producto es el mejor en el mercado.

En este marco, la competencia físico-matemática es lo adecuado para desarrollar óptimamente estas habilidades y técnicas.

La competencia físico-matemática es la capacidad que desarrolla un individuo para identificar y comprender el papel que desempeñan las ciencias naturales en el mundo, emitir juicios fundamentados e implicarse de forma que satisfaga sus necesidades vitales desde un punto de vista constructivo, comprometido y reflexivo.

Ésta competencia hace referencia a la capacidad de los alumnos para analizar, razonar y comunicar ideas de forma clara cuando plantean e interpretan las soluciones a un problema matemático en distintas situaciones. También, pretende evaluar la medida en que los alumnos de bachillerato pueden ser considerados ciudadanos reflexivos, informados y consumidores inteligentes.

El término competencia físico-matemática se ha elegido para hacer hincapié en el carácter funcional del conocimiento de los fenómenos naturales y en la posibilidad de emplearlo de forma reflexiva, creativa a diversas situaciones donde estas habilidades y conocimientos sean necesarios. La perspectiva y lo importante no es la posesión de determinadas ideas, sino el uso adecuado, rápido y eficaz que se haga de ellas.

OBJETIVOS

1.        Analizar el programa de la asignatura de Física Básica de tercer semestre de la Escuela Preparatoria de la Universidad Autónoma del Estado de México y determinar los principales problemas en el diseño de la misma.

2.        Proponer posibles modificaciones del programa para su perfeccionamiento en correspondencia con el perfil de egreso

DESARROLLO

a) Fundamentación.

La Reforma de la Educación Media Superior (RIEMS), pretende que los estudiantes se vinculen de manera inmediata con su entorno y ello ayude a una viabilidad social y ambiental para acceder a la denominada sociedad del conocimiento, de la información y el aprendizaje permanente.

Y por ello en el Plantel Dr. Pablo González Casanova de la Escuela Preparatoria, surge de la reorientación en la educación, de la búsqueda del fortalecimiento de la formación básica y de la necesidad de instruir con mayor cobertura para abatir el rezago educativo que existe actualidad de una manera subrayada; así como eliminar la diversidad curricular de los subsistemas del nivel medio superior que genera diferentes problemas.

Debido a la falta de continuidad en los planes y programas de estudios con que se contaba anteriormente en el Plantel, se observa un alto índice de deserción en la población estudiantil y falta de interés por parte de nuestra comunidad para ingresar a las instalaciones educativas. Por tal motivo, y debido a la necesidad de cubrir la calidad en la educación y alcanzar los niveles educativos nacionales como internacionales, surge la idea de involucrarse en el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), haciendo participe al Plantel en la RIEMS, y así preparar al alumno para ser parte activa de un mundo globalizado, lleno de retos y desafíos en cuanto a conocimientos, tecnología y prácticas laborales y profesionales.  

Los retos a los que se enfrenta el Plantel Dr. Pablo González Casanova al implicarse en la Reforma Integral de la Educación Media Superior son diversos, como la resistencia del docente al cambio, pretendiendo en ocasiones continuar con la enseñanza tradicional; el temor de enfrentar los desafíos que originarán un cambio en la calidad educativa, la cobertura nacional y la equidad que tanto requiere la nación mexicana.

Otro de los grandes desafíos en la Institución es romper con el cambio de actitud, sobre todo de los docentes, para acatar disposiciones tanto en la forma de involucrar al alumno en el nuevo proceso de enseñanza-aprendizaje, a adoptar formas novedosas de evaluación y la urgente necesidad de participar en actividades de actualización docente con base en el Marco Curricular Común (MCC), lo cual reflejara un óptimo desempeño al participar como facilitadores de conocimiento así como los procesos de aprendizaje de nuestras futuras generaciones.

Entre los grandes retos que desafía nuestro Plantel al integrarse a la Reforma Integral de la Educación Media Superior, es el de disminuir el índice de deserción y rezago escolar de nuestra comunidad, de esa manera el proceso tiene como objetivo desarrollar integralmente al estudiante en el aspecto del desarrollo del pensamiento y de sus conocimientos y habilidades logrando alcanzar sus metas  personales, lo que le permitirá desempeñarse en el área laboral a nivel nacional o internacional.

Asimismo, es importante resaltar que como en todos los ámbitos educativos, en el Plantel Dr. Pablo González Casanova de la Escuela Preparatoria de la UAEMex, el docente es el principal protagonista de la RIEMS; es la parte medular de la interacción entre la experiencia en el área del conocimiento, la información y el manejo de los conocimientos en las aulas de trabajo.

Una de nuestras principales funciones es la de integrar a su práctica en el contexto de su región y de su institución, los elementos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior como un proceso innovador que le permitirá fortalecer la formación en competencias vinculadas al quehacer educativo.

Por ello, el compromiso ético y profesional de cada uno de los docentes deberá tener una actitud positiva y motivadora hacia la aplicación de los conocimientos y desarrollo del nuevo MCC. La actualización constante en nuevos conocimientos y la preparación de nuevas aplicaciones y métodos de enseñanza-aprendizaje le darán las herramientas necesarias para que tanto él como el alumno afronten la globalización mundial y la demanda laboral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (170 Kb) docx (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com