INTERNATIONAL TOURISM BEHAVIOR
Enviado por yactayoayllon • 6 de Diciembre de 2013 • Síntesis • 1.265 Palabras (6 Páginas) • 260 Visitas
COMPORTAMIENTO DEL TURISMO INTERNACIONAL
EN TIEMPOS DE CRISIS ECONÓMICAS
INTERNATIONAL TOURISM BEHAVIOR
IN TIMES OF ECONOMIC CRISES
David Flores Ruiz
Universidad de Huelva. Facultad de C.C. Empresariales
959217838. david.flores@dege.uhu.es
María de la O Barroso González
Universidad de Huelva. Facultad de C.C. Empresariales
959217865. barroso@uhu.es
La presente comunicación analiza el comportamiento del turismo internacional desde
mediados del siglo pasado hasta la actualidad, con objeto de ponerlo en relación con
los ciclos económicos que se han venido sucediendo en las últimas décadas y
contrastar la hipótesis de trabajo centrada en la resistencia que tiene esta actividad
ante las crisis económicas.
Palabras claves: Crisis económicas, sectores productivos, turismo internacional y
demanda turística.
The present communication analyzes the behavior of the international tourism from
middle of last century up to the current importance, in order to put it in relation with
the economic cycles and confirming the work hypothesis centred on the resistance
that the tourist activity has in the economic crises.
Key words: Economic crises, productive sectors, international tourism, tourist
demand.
JEL: F00, L83
Área temática: Comercio (comunicación).
La comunicación opta al III Premio de Economía Mundial “José Luis Sampedro”.
1. INTRODUCCIÓN
Podría decirse que la actividad turística ha constituido una actividad exportadora por
excelencia desde sus primeras etapas de desarrollo, ya que su demanda
internacional está menos protegida en el ámbito mundial que las producciones
agrarias e industriales (Bote Gómez, 1994).
Así, para el caso español, esta actividad fue concebida en los años sesenta como
una actividad económica fundamentalmente exportadora, mientras que la
exportación de productos agrarios e industriales se consideró fundamentalmente
como “excedente” del mercado interno. Esto mismo ocurre actualmente en buena
parte de los países en desarrollo, de tal forma que en 11, de los 12 países menos
desarrollados, la actividad turística es su principal fuente de riqueza (Sancho, 2005).
Igualmente, tal y como recoge la OMT (2004a), en la década de 1994-2004 el
turismo fue la principal fuente de divisas en los 49 países más atrasados (excluida la
industria petrolera), habiéndose incrementado sus ingresos un 45% frente al 7,8%
de los países de la Unión Europea.
No obstante, a pesar de ello, tradicionalmente ha existido un reconocimiento
insuficiente del papel estratégico de la actividad turística en el desarrollo económico
de los territorios. Este insuficiente reconocimiento puede deberse a enfoques
teóricos inadecuados y a los prejuicios y peculiaridades de los servicios en general y
la actividad turística en particular.
Así, tal y como reconoce Bote Gómez (2004), la infravaloración del turismo y de los
servicios en general no es una característica española, pues durante los años
sesenta y setenta la estrategia mundial de desarrollo se centró esencialmente en
sectores productores de bienes materiales (agricultura y manufactura,
fundamentalmente), prestándose una insuficiente atención al sector terciario, en
general. No en vano, el desarrollo económico de un país pasaba por la
industrialización del mismo.
La importancia social y, sobre todo económica, de la actividad turística era
minimizada por importantes organismos internacionales, tales como el Banco
Mundial, el cual, en un Informe sobre la economía española en los años sesenta,
consideraba que su desarrollo económico no se estaba construyendo sobre unas
bases sólidas, pues se basaba, en gran medida, en el desarrollo del turismo,
considerando a éste como una actividad económica “coyuntural”, al entender que el
crecimiento de la demanda turística no era más que una moda, la cual, en cualquier
momento, podía decaer.
Sin embargo, lejos de ello, tal y como recoge Torres Bernier (1994), el turismo ha
demostrado ser un sector bastante estable en el crecimiento, aún en la crisis,
cuando otros sectores industriales estaban en clara recesión. También Massieu
(2004) se manifiesta en esta misma línea al reconocer que la experiencia disponible
pone de relieve que el turismo tiene una resistencia extraordinaria y una habilidad
sin parangón con otras industrias para superar las crisis.
Tomando en consideración todo lo anterior, la presente comunicación pretende
realizar un análisis de las características y evolución experimentada por la demanda
turística internacional con objeto de contrastar su comportamiento respecto a los
...