ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA


Enviado por   •  9 de Abril de 2014  •  2.578 Palabras (11 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN

El curso “Innovación educativa”, correspondiente al cuarto semestre de la Maestría en Educación, Campo Prática Educativa; tiene como propósito aportar elementos teóricos metodológicos que nos permitan, como maestrantes, reflexionar sobre las posibilidades de intervención e innovación en distintas dimensiones de la práctica educativa; considerando que tanto la intervención como la innovación surgen de un déficit o de una realidad preexistente; he iniciado la redacción de este documento a partir de larealidad que se vive en el ámbito educativo de nuestro país.

Posteriormente he realizado una caracterización tanto de la intervención como de la innovación para diferenciarlas e identificar los ámbitos de acción en los que se hacen presentes y posibilitan el actuar de los sujetos que forman parte de la institución para pensar en un cambio evolutivo que indudablemente confronta prácticas instituyentes de mejora ante lo instituido.

Para finalizar el documento he elaborado una serie de reflexiones que permiten concretar la diferenciación entre innovación e intervención; así como su uso y funcionalidad como herramientas en las reformas educativas que de manera consciente – no discursiva – contemplen la superación de la crisis en nuestro Sistema Educativo.

Intervención e Innovación ante la Crisis en el Ámbito Educativo

I. CRISIS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

A lo largo de la historia, la educación y las instituciones encargadas de impartirla han sido miradas como un medio imprescindible para alcanzar un desarrollo sostenible que permita la preservación de la cultura y la transmisión de conocimientos para el mejoramiento de la calidad de vida social y económica; aunque también se han constituido como un medio eficaz para controlar y normar a las sociedades; cuando se detecta cierta deficiencia en el funcionamiento de las instituciones, los gobiernos o instancias de poder instauran el replanteamiento de sus reglamentos y normatividades; o bien son las mismas sociedades que ante represiones excesivas estallan en revoluciones sociales que a través de acciones instituyentes buscan la transformación de lo instituido.

La gran mayoría de las naciones han centrado especial atención en el funcionamiento de las instituciones educativas debido a la importancia que se les ha adjudicado para alcanzar el desarrollo de mejores sociedades.

En México no es la excepción, en el discurso de sus gobiernos, las instituciones escolaresse han mirado como un medio para erradicar la pobreza de sus pueblos y éstos han fincado sus esperanzas en la escolarización. Si embargo, en los últimos años la educación en nuestro país atraviesa por momentos críticos en los que sociedad y gobierno cuestionan la calidad educativa, evidenciando particularmente el actuar de los sujetos docentes, transfiriendo a ellos la responsabilidad de la ineficiencia de las instituciones educativas. Los medios masivos de comunicación han jugado un papel determinante en dicho posicionamiento social, pues a través de ellos se dan a conocer resultados de pruebas estandarizadas en las que se realizan comparativas con países cuyas circunstancias contextuales y recursos son muy distintas a los de nuestro país; ante esta situación de inminente crisis en el ámbito educativo, en el año 2012 el Gobierno Federal puso en marcha una Reforma Educativa.

Si asumimos una postura de sentido común, este tipo de reforma pudiera constituirse como un medio de intervención para revertir la inminente crisis del Sistema Educativo Nacional, sin embargo, ¿cómo pensar que esta reforma no esta condenada al fracaso como tantas otras impuestas a lo largo de la historia?, esta reforma tiene un planteamiento vertical en el que previo a su implementación no se han realizado diagnósticos que permitan conocer necesidades contextuales de las escuelas; además de que las reformas a los artículos constitucionales remueven aspectos más que educativos, laborales.

Actualmente el gobierno federal asegura que contrario a lo que aseguran muchos maestros, la educación no se privatiza y que los derechos laborales de los docentes no serán afectados, se habla de la “calidad educativa” a partir de la implementación de escuelas de tiempo completo, de priorizar al alumno y de la capacitación del docente, ¿pero cómo lograrlo, si temáticas como la formación docente, los procesos de enseñanza - aprendizaje y el financiamiento educativo han sido irrelevantes en la agenda local y nacional?; mientras que el sindicalismo sigue siendo la nota más recurrente en nuestros días, la evaluación en la que se mencionan situaciones alarmantes como el hecho de que la educación indígena vive un alto grado de inequidad y marginación, no hay cobertura en el nivel medio superior y superior, la alfabetización avanza de manera lenta; y más hombres que mujeres concluyen una carrera universitaria.

Es cierto que los docentes tenemos una gran corresponsabilidad en la grave crisis por la que atraviesa el sistema educativo mexicano, sin embargo, considero importante destacar también que existen otros factores determinantes como es la cobertura, infraestructura y financiamiento que corresponden al Estado; y tal como señala Lidia Fernández (1996), sin crisis no pueden generarse cambios o transformaciones, sin embargo, es urgente que en nuestros país estas crisis generen cambios no solo en la esfera política y el poder, sino que genere evoluciones en nuestra sociedad.

¿Cómo puede generarse transformaciones al interior de las instituciones?, de acuerdo con losplanteamientos de Ardoino (1993), solo la intervención permite adentrase en el funcionamiento de los microsistemas, por lo tanto, la viabilidad de la trasformación proviene más que de la supuesta implementación de reformas, deviene del conocimiento de prácticas concretas en las que se aprecie la necesidad de cambio.

II. LA INTERVENCIÓN

En Francia, entre 1945 y 1959, en la posguerra, surgen los planteamientos deLoureaupara proponer lo que denomina análisis institucional, ello con la finalidad de mostrar que solo a través de este tipo de análisis podían identificarse las deficiencias que se estaban generando al interior de las instituciones, luego de que se observaran crisis en su estructura y por ende en los sujetos que las configuraban al estallar la Segunda Guerra Mundial, lo que se pretendía a través de un orden institucionalista era que las ciencias sociales se ocuparan de la restauración de las instituciones, a mediados de los años sesenta. Negrete (2011) señala que este tipo de trabajos tuvieron repercusión en países como Argentina y México a partir de los años ochenta, el análisis institucional se constituyó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com