INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Enviado por yohesilva • 29 de Agosto de 2021 • Trabajo • 780 Palabras (4 Páginas) • 101 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
RECTORADO[pic 1]
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS
CENTRO LOCAL MONAGAS
ASIGNATURA: Metodología I
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
PROFESOR: PARTICIPANTE:
Rafael Viloria Silva, Yohelyn C.I. 16.301.796
Maturín, Febrero 2021
INTRODUCCIÓN
Los primeros seres humanos que poblaron la tierra lucharon muy duro por su supervivencia. La necesidad de protegerse del frío los llevó a descubrir el fuego; la necesidad de protegerse de los grandes animales los llevó a inventar armas para su defensa; la necesidad de transportarse más rápidamente los llevó a inventar la rueda. En la misma medida en que fueron descubriendo sus capacidades de disfrutar una vida más plena, fueron surgiendo nuevas necesidades. Este proceso de conquista de un mayor bienestar se hizo más sólido cuando ello comenzó a asumirse de manera colectiva, es decir, en la medida en que se unían esfuerzos y se actuaba de manera conjunta y organizada
A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento tales como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo, así como diversos marcos interpretativos tales como la etnografía y el constructivismo, que han originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento.
Es así que en el ámbito filosófico y epistemológico, la cantidad y la calidad son dos categorías inseparables, y en general reflejan importantes aspectos de la realidad objetiva. Para explicar de qué manera ocurren el movimiento y el desarrollo de la realidad, hay que entender que la acumulación de cambios cuantitativos graduales, determinados para cada proceso en particular, conduce de manera necesaria a cambios esenciales, radicales y cualitativos. Este principio lo podemos observar en todos los procesos de desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano.
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21]
CUALITATIVA
Externa
Descriptivo e Inductivo
Inferencial/Hipotético/Deductivo
Contratables
Probables
Subjetivos
Objetivos
Flexibles
Estructurados
Orientado al proceso
Orientado al diseño
Exploración
Hacia la verificación
Holístico
Interna
Particularizante
CUANTITATIVA
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
CONCLUSIÓN
En este mundo globalizado, con grandes necesidades foráneas y nacionales de integración para procurar un desarrollo social y económico sostenido y coherente, es indispensable revisar el estado de desarrollo académico del conocimiento en una sociedad que demanda que el mismo sea recreado constantemente, con el objeto de relacionarlo con factores reales de productividad y competitividad. En el debate de la recreación del saber, el contexto educativo es fundamental en términos de la valoración de los saberes y su construcción critica, como un elemento asociativo con las estructuras sociales, la internalización del conocimiento y la transformación de la realidad. Es decir, la asociación conocimiento-sociedad-educación no es una relación lineal amorfa, por lo contrario es una vinculación dinámica e interactiva.
...