ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INVESTIGADOR COMUNITARIO


Enviado por   •  17 de Enero de 2014  •  2.965 Palabras (12 Páginas)  •  1.942 Visitas

Página 1 de 12

1. ¿QUÉ ES EL INVESTIGADOR COMUNITARIO?

El investigador comunitario es el sujeto que estudia el objeto de una realidad social o comunitaria, el cual tiene el papel y responsabilidad en el conocimiento de lo social. Dicho conocimiento se constituye en un factor esencial de transformación. Así mismo, el investigador comunitario se encuentra avalado por las organizaciones comunitarias, por la labor que adelantan en pro del desarrollo comunitario de los habitantes de una comunidad.

La calidad de las relaciones que el investigador establece con los participantes de un estudio son cruciales para el éxito de la investigación. Los miembros de la comunidad son relativamente libres para cooperar o rechazar la participación en la investigación y los investigadores deben hacer explícito el deseo y la necesidad de que ellos participen. El trabajo comunitario requiere la contribución de cada una delas partes. En otras palabras, la relación está basada en un intercambio de recursos. La principal dificultad para conseguirlo es la complejidad de los entornos comunitarios (Ej. la existencia de intereses contrarios en la misma comunidad, la existencia de distintas personas con autoridad y poder entre otros.) De esta forma la negociación se convierte tanto en una tarea técnica como política y ésta es aún más difícil cuando los valores y necesidades de cada parte son diferentes. Esto es especialmente importante porque si las personas presienten que los resultados dela investigación pueden ser utilizados en contra de sus intereses, podrían incluso intentar sabotear los esfuerzos del investigador para recabar la información necesaria. (Hombrados, 1996)

El Papel del Investigador Comunitario.

Price y Cherniss (1977; citado en Hombrados, 1996) elaboraron una serie de características que debe tener en cuenta el investigador comunitario: Las variables analizadas o los problemas estudiados nacen de las necesidades dela comunidad. La formulación de un problema nace de la percepción de una necesidad real en el entorno comunitario. La necesidad es percibida por los miembros del entorno, por los investigadores comunitarios o más adecuadamente por ambos. La investigación es una herramienta para la intervención. Como la teoría, la investigación es una herramienta que persigue la acción social. La investigación proporciona productos útiles. El producto puede variar dependiendo del problema bajo consideración y de los objetivos y valores de la investigación pero intenta en cualquier caso resolver un problema social real. La evaluación de la acción social es un imperativo ético. Si el investigador comunitario fracasa en proporcionar una base adecuada donde medir el impacto de la intervención se pone en peligro o puede afectar de manera importante el bienestar de los miembros de la comunidad.

En el contexto de trabajo comunitario es necesario observar y describir patrones de comportamiento tal y como suceden en ambientes naturales, y suministrar material sobre el que realizar estudios que proporcionen un adecuado desarrollo del conocimiento comunitario. Fortalecer la colaboración entre el investigador comunitario y los participantes es una vía que hay que seguir fomentando para estrechar los vínculos comunitarios y asegurar una participación activa de la comunidad en los proyectos de intervención.

2. ¿QUÉ ES UN GESTOR SOCIAL?

El término gestión social se puede determinar que etimológicamente está formado por palabras que provienen del latín. Así, en primer lugar, está el vocablo gestión que emana de gestio que es fruto de la suma de gestus, que significa “hecho”, y del sufijo –tio, que puede traducirse como “acción y efecto”.

En segundo lugar está la palabra social que, a su vez, tiene su origen en el vocablo latino socius que es equivalente a “compañero”.

La gestión social ha sido definida como la construcción de diversos espacios para la interacción social. Se trata de un proceso que se lleva a cabo en una comunidad determinada y que se basa en el aprendizaje colectivo, continuo y abierto para el diseño y la ejecución de proyectos que atiendan necesidades y problemas sociales. Al sujeto que cuenta con capacidad de coordinación y de negociación tanto dentro de su propia organización como fuera de ella, se lo conoce como gestor social.

La gestión social implica el diálogo entre diversos actores, como los gobernantes, las empresas, las organizaciones civiles y los ciudadanos. En este sentido, hay que resaltar el hecho de que este tipo de gestión, por las acciones que ella implica y lleva a cabo, trae consigo que esté en relación con otros ámbitos tales como el Derecho, la Educación, el Trabajo Social, la Sociología, la Antropología e incluso la Psicología Social.

Todo lo referente a trabajo social de comunidad, tal como hoy se presenta, es el resultado de la confluencia de dos desarrollos metodológicos separados, que, por otra parte, pretendieron ser respuestas a problemáticas diferentes:

Organización de la comunidad: Que surge dentro de la profesión y que tiene su principal desarrollo en los EEUU.

Desarrollo de la comunidad: Que nace y se desarrolla fuera del campo del trabajo social profesional, en un primer momento en países de África y Asia, luego en América Latina y Europa.

El Papel del Gestor Social

Es papel de gestor social desarrollar un pensamiento estratégico en él y en su colectividad:

- Una Gestor social con capacidad de coordinación y de negociación dentro de su propia organización y fuera de ella con otras organizaciones e instituciones.

- Un gestor social con capacidad de administrar la contingencia, la complejidad y la incertidumbre

- Un gestor social con capacidad de dirigir estrategias de conducción participativas, con respecto al propio personal y a las personas de los programas y proyectos sociales.

Se requiere entonces de gestores sociales especialistas en conocimientos técnicos de las problemáticas del sector que les toca atender, y con la suficiente formación, en cuanto a conocimientos y habilidades de gestión organizacionales y donde la planeación participativa se convierte en elemento clave para generar encuentros, alianzas, redes que redimensionen los nuevos vínculos sociales y las nuevas formas de acción colectiva.

La Planeación Participativa, concebida como un proceso que debe atravesar los diferentes niveles de participación, aborda el encuentro de poderes, la diversidad de escenarios, lo local y lo global, la pluralidad de actores, lo técnico y lo político, lo estructural y lo coyuntural y la articulación de recursos, así mismo:

- Fortalecimiento de la Cultura Organizacional de los actores públicos y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com