ISTEMA CIENTÍFICO TECNOLÓGICO VENEZOLANO
Enviado por G0rj3 • 16 de Marzo de 2015 • 3.086 Palabras (13 Páginas) • 167 Visitas
Historia de la investigación científica en Venezuela:
1903 – El Dr. Rafael Rangel presentó ante el Colegio de Médicos de Caracas su importante trabajo titulado "Etiología de ciertas anemias graves en Venezuela", en el cual señaló con propiedad al Necator Americanus como el causante verdadero de las anemias y otros males experimentados por nuestra sufrida gente campesina. Tiene el mérito de ser éste el primer descubrimiento de Rangel, así como el primer paso dado en el país en materia de investigación científica.
1912 – Inicia la explotación petrolera en el país, potenciando las nuevas tecnologías en hidrocarburos y su producción.
1919 – Henri Pittier, científico ligado al movimiento conservacionista mundial, atraído por la naturaleza del trópico y la disponibilidad de un territorio virgen para sus investigaciones, se estableció en Venezuela en el año 1919.
Ya la Primera Guerra Mundial se había terminado y la presión inmediata de buscar la autosuficiencia alimentaria de Venezuela había desaparecido. En el mismo año de 1919, el gobierno estableció una llamada “estación experimental” en Maracay, sede del presidente Gómez. Pero ni esta estación ni la de Pittier lograron hacer mucha investigación científicadurante los próximos años.
1924 – Siguiendo los avances de la ciencia europea, la medicina tropical en Venezuela se institucionalizó como campo de investigación, docencia y práctica a principios del siglo XX. En 1924 se creó una Cátedra especial para el estudio y la enseñanza de la Patología Tropical.
1934 – Estudios realizados por el Convenio Interinstitucional UCLA/UPEL-IPB recogieron información sobre la producción de rebaños de animales en Venezuela previo a la implantación oficial de la Medicina Veterinaria en 1934.
1934 – El Dr. José Francisco Torrealba llevó a cabo importantes investigaciones acerca de enfermedades tropicales como: anquilostomiasis, bilharzia, paludismo, leishmaniasis, lepra, buba, gastroenteritis y sífilis. En 1934 probó por primera vez en el mundo el método xenodiagnóstico -una prueba de despistaje del mal de Chagas- ideado por el francés Emile Brumpt.
1936 – Fue creado por Decreto del Presidente Eleazar López Contreras, de fecha 30 de Septiembre de 1936 con la denominación de Instituto Pedagógico Nacional, como una Escuela Normal Superior destinada a "formar del Profesorado para la enseñanza secundaria y normalista: a cooperar en el perfeccionamiento del profesorado en servicio ya fomentar el estudio científico de los problemas educacionales y de la orientación vocacional y realizar investigaciones pedagógicas sobre educación.
1937 – El Dr. Rudolf Jaffe, nacido en Berlín, Alemania, se desempeñó como Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, en la cual funda un Instituto de Patología. Produjo hallazgos en los campos del cáncer, de la cirrosis hepática, la enfermedad de Chagas, entre otros.
1950 – Es creada la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia, que tiene como misión "promover el progreso de la investigación científica y sus aplicaciones en Venezuela", y como objetivo en el ámbito de la popularización incluye "Difundir los conocimientos científicos producidos por el país y aquellos originados en el exterior, a nivel nacional e internacional.
Se crean la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC) establecida el 20 de marzo de 1950 e integrada principalmente por científicos y profesionales unidos en el desempeño de propiciar el progreso de la investigación científica y sus aplicaciones en Venezuela. Se creó a su vez el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).
1952 – Se construye en el Archipiélago de Los Monjes un apostadero naval, una estación meteorológica, una estación de investigación científica y un puente entre dos de sus islas (actualmente unidas por un relleno artificial).
1954 – El Dr. Humberto Fernandez Morán (el más grande cientifico Venezolano y uno de los más brillantes del mundo en el siglo XX) funda el Instituto de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), cuya infraestructura iba a ser más tarde la sede del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, y es este el momento cuando se va a consolidar en Venezuela la actividad de la investigación científica con un carácter profesional y con dedicación exclusiva.
Manuel Bemporad ayuda a crear la carrera de física en el país, en la Universidad Central de Venezuela y luego a organizar el Centro de Física del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
1957 – Se instala y funciona el primer reactor atómico de América Latina, en 1957, construido con fines de investigación científica, actualmente está fuera de servicio.
1958 – Se crea el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), con la mejor biblioteca científica de Latinoamérica para la época. Además de orientarse hacia la investigación científica, debía servir de centro de capacitación avanzada, impulsando el desarrollo de estudios superiores en las áreas de su competencia (Ciencias Biológicas, Médicas, Físicas, Químicas y Matemáticas).
1963 – Fue creada oficialmente en Venezuela la Fundación Científica Los Roques, protagonista y participe de una gran carrera de éxitos en investigación científica, gracias a su labor constante de difundir el conocimiento y la importancia de conservar nuestros recursos naturales a muchos estudiantes, comunidades y público en general.
1965 – Se inician las actividades de investigación en el Laboratorio de bajas temperaturas en el área de la física por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
1967 – La Facultad de Ciencias, con el apoyo de la Fundación Ford, y con convenios con el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y otras instituciones, iniciaron las maestrías en los campos de Bioquímica, Biología, Química, Microbiología, y los estudiantes. Años después se instalará el Doctorado.
1968 – La Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC) creó, en 1968, el Festival Juvenil para estimular el esfuerzo, la actividad crítica y el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y social de los estudiantes de educación básica y media diversificada. Actualmente, niños de preescolar también pueden inscribirse en el evento.
1970 – En el Instituto Pedagógico se inició un proyecto de investigación titulado “Sistemática de los Arácnidos de Venezuela”, desde este momento por 37 años de labor de investigación ininterrumpida publicó 5 libros y más de 99 trabajos científicos relacionados con la fauna aracnológica venezolana
...