ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia Del Juego Infantil


Enviado por   •  10 de Septiembre de 2014  •  1.705 Palabras (7 Páginas)  •  490 Visitas

Página 1 de 7

El juego como estrategia didáctica. Claves para la innovación educativa

Editorial Graó. Barcelona. 2008

Maite Garaigordobil

Cap. 1 Importancia del juego infantil en el desarrollo humano

El juego es una necesidad vital y un motor del desarrollo humano

El juego es una pieza clave en el desarrollo integral del niño ya que guarda conexiones

sistemáticas con lo que no es juego, es decir, con el desarrollo del ser humano en otros planos

como son la creatividad, la solución de problemas, el aprendizaje de papeles sociales... El juego

no es sólo una posibilidad de autoexpresión para los niños, sino también de autodescubrimiento,

exploración y experimentación con sensaciones, movimientos, relaciones, a través de las cuales

llegan a conocerse a sí mismos y a formar conceptos sobre el mundo.

Los trabajos que han analizado las contribuciones del juego al desarrollo infantil permiten

concluir que el juego, esa actividad por excelencia de la infancia, es vital e indispensable para el

desarrollo humano. El juego temprano y variado contribuye de un modo muy positivo a todos los

aspectos del crecimiento.

Estructuralmente el juego está estrechamente vinculado a las cuatro dimensiones básicas del

desarrollo infantil: psicomotor, intelectual, social y afectivo-emocional.

El juego desarrolla el cuerpo y los sentidos

Desde el punto de vista del progreso psicomotor, el juego potencia el desarrollo del cuerpo y de

los sentidos. La fuerza, el control muscular, el equilibrio, la percepción y la confianza en el uso

del cuerpo, se sirven para su desenvolvimiento de las actividades lúdicas. Los juegos de movimiento

que los niños y niñas realizan a lo largo de la infancia, juegos de movimiento con su

cuerpo, con objetos y con los compañeros, fomentan el desarrollo de las funciones psicomotrices,

es decir, de la coordinación motriz y la estructuración perceptiva. En estos juegos, los niños:

• Descubren sensaciones nuevas.

• Coordinan los movimientos de su cuerpo, que se tornan progresivamente más

precisos y eficaces (coordinación dinámica global, equilibrio...).

• Desarrollan su capacidad perceptiva (percepción viso-espacial, auditiva, rítmicotemporal...).

• Estructuran la representación mental del esquema corporal, el esquema de su

cuerpo.

• Exploran sus posibilidades sensoriales y motoras, y amplían estas capacidades.

• Se descubren a sí mismos en el origen de las modificaciones materiales que

provocan cuando modelan, construyen...

• Van conquistando su cuerpo y el mundo exterior.

El juego estimula las capacidades del pensamiento y la creatividad

Desde el punto de vista del desarrollo intelectual, jugando los niños aprenden, porque obtienen

nuevas experiencias, porque es una oportunidad para cometer aciertos y errores, para aplicar sus

conocimientos y para solucionar problemas. El juego crea y desarrolla estructuras de

pensamiento, origina y favorece la creatividad infantil; es un instrumento de investigación

cognoscitiva del entorno. Los estudios que han analizado las conexiones entre el juego y el

desarrollo intelectual permiten llegar a diversas conclusiones (véase cuadro 1). Los trabajos que

han evaluado los efectos de programas de juego aplicados de forma sistemática han confirmado

que los niños que han disfrutado de estas experiencias de juego han tenido incrementos en la

inteligencia, en concreto, mejoras en el coeficiente intelectual, la capacidad de toma de

2

perspectiva, las aptitudes de madurez para el aprendizaje, la creatividad (verbal, gráfica,

motriz...), el lenguaje (aptitudes lingüísticas, diálogo creativo, capacidad de contar historias...) y

las matemáticas (soltura en matemáticas, aptitud numérica...).

El juego favorece la comunicación y la socialización

Desde el punto de vista de la sociabilidad, mediante el juego entra en contacto con sus

iguales, lo que le ayuda a ir conociendo a las personas que le rodean, a aprender normas de

comportamiento ya descubrirse a sí mismo en el marco de estos intercambios. Las relaciones que

existen entre el juego y la socialización infantil se podrían resumir en una frase: «el juego llama a

la relación y sólo puede llegar a ser juego por la relación».

Esta premisa contiene dos ideas. La primera, «el juego llama a la relación», subraya que es

un importante instrumento de socialización, porque estimula que los niños y niñas busquen a

otras personas, interactúen con ellas para llevar a cabo diversas actividades y se socialicen en

este proceso. Por las investigaciones que han analizado las contribuciones del juego al desarrollo

social infantil sabemos que en los juegos de representación, que los niños realizan desde una

temprana edad y en los que representan el mundo social que les rodea, descubren la vida social

de los adultos y las reglas que rigen estas relaciones. Jugando se comunican e interactúan con

sus iguales, ampliando su capacidad de comunicación; desarrollan de forma espontánea la

capacidad de cooperación (dar y recibir ayuda para contribuir a un fin común); evolucionan

moralmente, ya que aprenden normas de comportamiento; y se conocen a sí mismos, formando

su «yo social» a través de las imágenes que reciben de sí mismos por parte de sus compañeros

de juego.

Se han realizado diversos trabajos que analizan las conexiones entre juego y desarrollo

3

social (véase cuadro 2).

Por lo tanto, el juego es un importante instrumento de socialización y comunicación, es uno

de los caminos por los cuales los niños y niñas se incorporan orgánicamente a la sociedad a la

que pertenecen. Sin embargo, el juego no es sólo un instrumento de socialización con los iguales,

ya que es una actividad de inestimable valor en las relaciones entre padres e hijos, un importante

instrumento de comunicación e interacción entre los adultos y los niños. Y aquí entroncamos con

la segunda parte de la premisa inicial, «el juego sólo puede llegar a ser juego

por la relación», que subraya la naturaleza social del juego. En este sentido, algunos

investigadores del juego han destacado que los niños desarrollan su capacidad lúdica en gran

medida gracias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com