Influencia De La Politica Partidista En Los Movimientos Sociales
Enviado por creoplatas • 12 de Noviembre de 2013 • 2.728 Palabras (11 Páginas) • 420 Visitas
“La influencia de la política partidista en los movimientos sociales”
Israel Díaz L.
Introducción.
La política como tal es de los conceptos mas interesante que ha acompañado al hombre a lo largo de toda su historia, es a mi modo de ver todo aquello que le ha permitido organizarse y revestirse de todo lo que lo convierte en lo que es hasta hoy en día. Podemos hablar de política desde el momento en que nos empezamos a organizar y convivir en asentamientos, donde nos vimos obligados a compartir con nuestros pares, es en ese instante en que este término cobró importancia. Política viene del latín “politicus” que a su vez viene del griego “politikós” que significa del ciudadano o del estado. Que se refiere a los temas que conciernen a los ciudadanos o que son asuntos públicos. Una cuestión que debemos tener en cuenta acerca de este término, es que abarca mucho más de lo que el común de las personas piensa, es decir, tiene que ver con todos aquellos asuntos que son de interés de personas y cuyo trato o decisión conlleva a la discusión de temas que conciernen a la mayoría y su trato redunda en acciones que podrían llamarse actos políticos, tales como dar una opinión respecto de los mismos, etc. Lo que resulta realmente interesante, puesto que uno de los aspectos que abordaremos más adelante es el cómo las personas perciben la política, es la forma en que algunos ven de manera despectiva lo que los “póliticos” hacen, manifestando cierto rechazo o desencanto a todo lo que tiene que ver con ellos y que como veremos esa sola acción, el dar ese tipo de opinión, constituye en sí un acto político. Tal y como lo decía Aristóteles, quien definía al hombre dentro de tantas cosas como un animal político.
Conflictos sociales y la acción colectiva.
A lo largo de la historia humana nos encontramos con que las relaciones sociales han sido muy conflictivas, hay una teoría que señala el conflicto como base de las relaciones sociales, tomando en cuenta esta teoría nos encontramos en que los conflictos han sido tremendamente variados (obreros, empresarios, estudiantes, etc). En los conflictos no siempre existen pares de rivales, pero como en cualquier aspecto de la vida social podemos encontrar conflictos (choque de intereses, emocionales, etc), esto no quiere decir que los conflictos deriven en enfrentamientos, puesto que existen variadas posibles formas de actuar o resolver los conflictos de parte de los protagonistas. Desde esta lógica se produce una situación muy particular, y es que lo más habitual es que las personas no se den cuenta de que se encuentran en un conflicto dentro de las relaciones sociales en que se encuentran inmersos. Aquí es importante destacar la importancia de las creencias o circunstancias en que se encuentran los individuos, tales como algunas situaciones religiosas, ya que pueden tender a dificultar que se pueda ver una situación como injusta. Al margen de estos grupos que no se dan cuenta de los conflictos, que pueden eventualmente derivar en enfrentamientos o movimientos sociales, está también la contraparte, aquella para la cual todo este aparataje social, tales como aquellos instrumentos o circunstancias que podríamos llamar distractores; de los cuales existieron muchos a lo largo de la historia, cuyo fin es desviar la atención de los grupos llamados sometidos, y para quienes el status qúo es tremendamente útil para permanecer en el poder. Si bien esta lógica estuvo presente con mucha fuerza en la antigüedad en los principales imperios de occidente, también vemos que continúa teniendo lugar hasta el día de hoy. Como sabemos, una de las características de los movimientos sociales más influyentes de los últimos 500 años es por una parte la espontaneidad, la manera en que se producen, y dependiendo de las vías de resolución éstos pueden durar desde un par de semanas hasta años en algunos casos, lo importante aquí es la cohesión y la capacidad de liderazgo por parte de los cabecillas; en gran parte el éxito de éstos movimientos depende de la consecuencia y la persecución de un mismo fin o fines por parte de quienes lo conforman.
Entre los siglos XIII y XIX, el repertorio de las manifestaciones sociales se centro en la incapacidad de los sistemas de la época en satisfacer las necesidades de la creciente población de las principales ciudades europeas, ejemplo de aquello son los llamados motines del pan, en donde numerosos grupos de personas se amotinaban para conseguir pan barato (el pan era 2/3 de la dieta de las personas), este fenómeno se dio impulsado principalmente por la masiva migración de personas desde el campo a la ciudad, por lo cual la producción de granos se vio mermada frente a una demanda de pan creciente, por lo que las autoridades respondían de muy mala manera a esto protegían con precios elevados para evitar a los especuladores. Por otra parte surge también cerca de este periodo las llamadas “cencerradas”, que consistían en hacer ruido con algún objeto para llamar la atención e irrumpir en la tranquilidad de un pueblo, e incomodar de alguna manera a los espectadores, forma de protesta que en chile, tuvo lugar en los llamados “cacerolazos” que vimos principalmente en la dictadura, por parte de las dueñas de casas, que abrumadas con la persecución política y la falta de resguardo de los derechos fundamentales por parte del régimen, se empoderan y salen a las calles a protestar, y en las cuales Además durante las movilizaciones estudiantiles del año pasado vimos o participamos en alguna ocasión.
Luego surge lo que podríamos llamar el nuevo repertorio, que son manifestaciones que tuvieron lugar principalmente en la Inglaterra de la primera mitad del siglo XIX, en donde las personas abrumadas por la intensa etapa de guerras en que se encontraban, y con el final de la guerra napoleónica hacia el 1815, se funda una asociación católica que desafía al Gobierno para el voto católico, puesto que tras la incorporación en 1801 Irlanda a Inglaterra sólo podían votar los anglicanos. Otro ejemplo son las guerras de las 13 colonias en EE.UU. En Inglaterra hay cambios políticos a finales del XIX y principios del XX, acompañados de cambios culturales, económicos, etc. Los Movimientos Sociales se pueden encontrar en la Revolución Inglesa, la Guerra de la Independencia de las 13 colonias, en la Revolución Francesa. Sin embargo, estos movimientos sociales asociados a las crisis políticas no tienen continuidad, por lo que no se produce un cambio de acción colectiva.
Los movimientos obreros.
Un ejemplo característico del siglo XIX, hasta el 1914, tanto en Europa como en EE.UU. Son las movilizaciones por las diferencias
...